En términos de calidad, República Dominicana, Panamá, Nicaragua, Honduras y El Salvador son los países de la región con la mejor infraestructura vial, mientras que Costa Rica y Guatemala, siguen rezagados.
Lunes 25 de Marzo de 2019
El Índice Global de Competitividad, elabora por Deloitte, mide las características de 140 economías del mundo en distintas áreas, entre las que destaca el análisis de la conectividad y calidad de la infraestructura vial de los países.
En relación a la conectividad, que mide cuánto duran los conductores en trasladarse de un lugar a otro, precisa el reporte que República Dominicana, El Salvador, Panamá y Nicaragua, son los mejor calificados. Honduras, Costa Rica y Guatemala, son los menos favorecidos con las notas.
Federico Villalobos, director de asesoría financiera de Deloitte, explicó a Nacion.com que "... esta es la primera vez que el reporte incluye el indicador de conectividad, el cual mide cuánto duran los conductores en trasladarse de un lugar a otro. En tanto, la calidad es una pregunta que se hace al sector productivo sobre el estado de las carreteras."
Respecto a los resultados de Costa Rica, Villalobos añadió que “... Para ponerlo en perspectiva, en conectividad solo estamos adelante de Guatemala y en calidad solo superamos a Guatemala y Paraguay. Esas posiciones responden a la limitada inversión en infraestructura que tiene el país. Eso viene por dos factores principales, que son las limitaciones financieras que conocemos todos y, segundo, tenemos una falta de planificación y preparación de los proyectos muy profunda'.”
Las autoridades decidieron reabrir las fronteras terrestres al tránsito de personas, a quienes se les solicitará a su ingreso a territorio panameño una prueba PCR o de antígeno, con resultado negativo a covid19 que tenga un máximo de 48 horas de haberse practicado.
En atención a lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo N° 61, de 8 de enero de 2021, promulgado por el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Migración anunció la reapertura de las fronteras terrestres, para la entrada y salida de nacionales de la República de Panamá, residentes y extranjeros que se encuentren en su territorio, informó el Servicio Nacional de Migración.
Las autoridades salvadoreñas tienen planeado volver a permitir el paso de personas por sus pasos fronterizos terrestres que comparten con Guatemala y Honduras, a partir del 19 de septiembre.
Como parte del plan de reactivación del turismo, sector que se ha visto golpeado a raíz del brote de covid19 a nivel regional y de las restricciones impuestas por las autoridades, el gobierno salvadoreño ha fijado el 19 de septiembre, como fecha para reabrir las fronteras terrestres.
Encarecimiento de hasta un 25% en el valor de la carga, y eventualmente su pérdida total, es la consecuencia de la lentitud con que se transporta mercadería a través de la región.
"Cuatro veces más lenta que la media mundial" es la velocidad con que se transporta la carga terrestre a través de los países de Centroamérica, según Jaime Granados, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El país con la mejor conectividad aérea y marítima de la región debe aprovechar las oportunidades que ofrecería una conexión terrestre con América del Sur.
En su artículo de opinión publicado en Prensa.com, Rommel Troetsch señala la necesidad de plantear el debate para desarrollar la imprescindible conectividad que se necesita con el sur.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Infraestructura y Construcción
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...