¿Qué falta para que Panamá exporte carne a Costa Rica?

La ausencia de laboratorios de residuos tóxicos en las plantas procesadoras es una de las trabas que están impidiendo el ingreso de carne panameña al mercado costarricense.

Martes 17 de Setiembre de 2019

Representantes de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) explicaron que la normativa costarricense exige como mínimo 14 pruebas de residuos tóxicos y los laboratorios panameños realizan sólo 8.

Puede interesarle "Mercado avícola en Centroamérica"

Según los productores, en algunos casos los análisis no se pueden realizar debido a que no tienen el presupuesto para la compra de los reactivos y equipos adecuados.

Rosmer Jurado, presidente de la Apex, dijo a Prensa.com que "... 'Los gremios seguimos haciendo presión para que las plantas panameñas sean aprobadas en Costa Rica porque la industria avícola y cárnica panameña cuenta con una excelente capacidad instalada, pero las barreras no arancelarias, como leyes y regulaciones que frenan el intercambio comercial, no permiten exportar a la región'.

Ver también "Carne bovina: Más negocios con EE.UU."

Respecto a los requisitos de las autoridades costarricenses, Jurado añadió que para hacer las pruebas "... se exige que los laboratorios sean oficiales o privados que tenga la debida acreditación, pero los laboratorios privados no están acreditados, y los oficiales no cuentan con los reactivos necesarios para hacer las pruebas exigidas."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Carne: Un paso más para exportar a EE.UU.

Noviembre de 2020

Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.

Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.

Cuando el proteccionismo falla

Febrero de 2019

La decisión del gobierno panameño de elevar de 3% a 30% el arancel a la carne importada de Nicaragua para que los productores locales pudieran competir, no ha mostrado hasta ahora resultados claros.

En septiembre de 2018 el gobierno panameño decidió imponer barreras a la entrada de carne bovina procedente de Nicaragua, al subir el arancel de importación desde 3% a 30%.

Carne: Conflicto entre Panamá y Nicaragua

Octubre de 2018

Para los ganaderos nicaragüenses la imposición de un arancel de 30% a las importación de carne bovina desde Panamá, atenta contra las condiciones establecidas en el acuerdo comercial que rige entre ambos países.

Representantes de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), informaron que la imposición de aranceles y otras medidas no arancelarias para la carne de Nicaragua, en Panamá, tiene preocupados a los ganaderos e industriales.

Carne de Paraguay y Costa Rica para Panamá

Noviembre de 2015

El aval de la Autoridad Panameña de Alimentos es para importar productos cárnicos de origen bovino y cárnicos de aves, desde ambos países.

Del comunicado de la Autoridad Panameña de Alimentos:

En la Trigésima Séptima reunión ordinaria del CCTSA, se presentó el informe de auditoría en origen de la Evaluación Sanitaria para la aprobación de la Elegibilidad de Paraguay para exportar a nuestro país productos cárnicos de origen bovino.