¿Qué economías atrajeron más inversión?

Panamá y Honduras fueron los únicos dos países de Centroamérica que reportaron incrementos respecto al año previo en la captación de inversión extranjera directa durante 2018, con variaciones interanuales de 36% y 3%, respectivamente.

Jueves 15 de Agosto de 2019

El crecimiento de las inversiones dirigidas a Panamá, que concentró el 51% del total subregional, explicó el aumento que se alcanzó en 2018 en Centroamérica (9,4%), ya que excepto Panamá y Honduras, los países centroamericanos recibieron menos Inversión Extranjera Directa (IED) que en 2017, explica el reporte "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe  2019", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Puede interesarle "Determinantes de la inversión extranjera"

Del reporte de la CEPAL:

El segundo país con mayores inversiones fue Costa Rica (22% del total de la subregión), que, si bien en los últimos tres años no logró alcanzar los máximos del período 2013-2015, mantuvo niveles superiores a los registrados en la década de 2000, en tanto que también se destacó el crecimiento de mediano plazo de las inversiones en El Salvador (pese a la variación interanual negativa), ya que entre 2011 y 2016 había recibido en promedio 319 millones de dólares por año.

Desde que superaron los 1.000 millones de dólares en 2004, los flujos de capital extranjero hacia Panamá registraron una tendencia creciente, con únicamente cuatro caídas interanuales (en 2007, 2009, 2012 y 2017). En 2018, crecieron un 36,3% y totalizaron 6.578 millones de dólares, lo que posicionó al país como el quinto receptor de IED de América Latina y el Caribe.

Una particularidad observada en 2018 fue el bajo peso de los aportes de capital (1% del total), ya que la mayor parte de las inversiones ingresaron como reinversión de utilidades (50%), las que crecieron muy levemente (4%). En este sentido, de forma similar a lo que se observó en el Brasil o en México, las entradas por préstamos entre compañías (que casi se duplicaron) fueron el principal factor detrás del crecimiento.

Las últimas cifras sectoriales disponibles son de 2017, y en ellas se constataba el predominio de la IED dirigida a los servicios, que llegaba al 67% del total, con el sector de transporte y telecomunicaciones como el principal receptor, seguido de comercio, hoteles y restaurantes, y en tercer lugar servicios financieros. Se observaba asimismo un crecimiento de la IED en el área de los recursos naturales, que representó el 30% de los ingresos en dicho año.

Costa Rica se ha destacado como un país atractivo para las transnacionales. En 2018 recibió 2.764 millones de dólares de IED, cifra levemente inferior a la de 2017 (-3,2%) pero que le permitió ubicarse como el octavo receptor en América Latina y el Caribe.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Centroamérica: Inversión Extranjera Directa crece 10%

Setiembre de 2018

Explicado en parte por los regímenes creados para fomentar las inversiones en diferentes sectores, los países de la región pasaron de percibir $11.000 millones en 2016, a $12.100 millones el año pasado.

Según un estudio del Centro de Estudios para la Integración Económica, en 2017 las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región alcanzaron una cifra récord, llegando a $12.083 millones, registrando un aumento de 9,8% respecto a 2016. Al analizar el periodo de 2010 a 2017, se observa que la entrada de flujos de IED han aumentado considerablemente, presentando una tasa de crecimiento de 7,9%.

Honduras: Inversión extranjera directa crece 6%

Agosto de 2018

En el primer semestre del año los flujos de Inversión Extranjera Directa recibidos por el país sumaron $620 millones, 5,8% más que en el mismo período de 2017.

La principal fuente de financiamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) fue las utilidades reinvertidas. Por procedencia de la inversión, se observó que la mayor parte provino de Norteamérica, con 37.6% del total, seguido de Europa con 20.3%.

Cifras de la inversión extranjera en Centroamérica

Agosto de 2017

En 2016 Panamá concentró el 44% de la inversión extranjera directa en la región, y completó el cuarto año consecutivo de aumento con un 16%, mientras que Costa Rica recibió el 27% y aumentó apenas 1,1%.

Del capítulo I del informe "Flujos de IED en América Latina y el Caribe", de Cepal:

Mas IED para toda la región en 2011

Mayo de 2012

Inversión Extranjera Directa durante 2011, en millones: Panamá $2.790, Costa Rica $2.104, Honduras $1.014, Guatemala $985, Nicaragua $460, El Salvador $386.

Se destaca por su importancia en relación a las respectivas economías, el crecimiento de la llegada de Inversión Extranjera Directa a Nicaragua, que aumentó en $460 millones con respecto al año 2010.

ok