Insuficiencia de recursos para financiar el gasto público y la acumulación de devoluciones de crédito fiscal pendientes de pago, son algunos de los problemas con los que se encontrará el gobierno que asumirá en Guatemala en 2020.
Jueves 21 de Marzo de 2019
Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) el nuevo gobierno deberá realizar un esfuerzo importante en mejorar la efectividad de la Superintendencia de Administración Tributaria, ya que el porcentaje de incumplimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha venido creciendo desde 2012 y se desconoce el del Impuesto Sobre la Renta y de otros impuestos.
El Icefi realizó un evento 21 de marzo de 2019, en el que presentaron ante representantes técnicos de los partidos políticos, los desafíos que en materia de política fiscal enfrentarán los ganadores de las elecciones de 2019.
Para la institución los indicadores de transparencia fiscal muestran deterioro en los últimos años, un desestímulo al apoyo ciudadano a un incremento en el gasto público que profundiza la desconfianza en las autoridades. Por el lado de los ingresos, el Icefi mostró que los ingresos tributarios son la principal fuente de financiamiento corriente del gasto público, los cuales también son insuficientes debido principalmente a una carga tributaria demasiado baja, rígida y en caída, desplomándose al 10.0% en 2018, con lo cual retrocedió al nivel de 1998.
"El sistema tributario padece de fallas estructurales como: es insuficiente para financiar el gasto público; es injusto en el sentido que tiene una estructura regresiva (quienes tienen menores ingresos pagan más que proporcionalmente más impuestos que quienes tienen más ingresos); crea problemas financieros como la acumulación de devoluciones de crédito fiscal pendientes de pago; y, dificulta el combate en contra de los flujos ilícitos de capitales", explica el Icefi en un comunicado.
¿Necesita dar seguimiento a los principales indicadores económicos de Centroamérica?
Solicite más información sobre nuestro servicio de Monitoreo Económico.
Su mensaje ha sido enviado exitosamente, pronto nos contactaremos con usted.
El 18 de marzo inició oficialmente la campaña política para las Elecciones Generales en Guatemala, pero los inconvenientes legales que enfrentan algunos candidatos siembran dudas a futuro.
Zury Ríos, Thelma Aldana y Sandra Torres, son las tres candidatas a la presidencia que encabezan las intenciones de voto para las Elecciones Generales 2019, pero tanto Ríos como Aldana han tenido inconvenientes legales en su proceso de inscripción, y Torres, ya como candidata inscrita, fue acusada de financiamiento electoral ilícito. Estos casos han acaparado la atención pública y han impedido conocer las propuestas concretas en materia económica.
Metas muy ambiciosas y limitaciones en el actual modelo económico, son algunos de los factores que impedirían cumplir las promesas de campaña de los candidatos a la Presidencia de El Salvador.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) evaluó la viabilidad de los principales temas que son abordados en los planes de gobierno de los partidos, que buscan la presidencia en El Salvador en las elecciones del próximo 3 de febrero.
Jimmy Morales, el candidato del Frente de Convergencia Nacional, ganó el ballotage presidencial superando a su oponente Sandra Torres por más de un millón de votos.
Con porcentaje de votos cercano al 70%, el próximo presidente de Guatemala será quién como candidato representó las esperanzas de un pueblo que ha demostrado estar harto de los políticos tradicionales y de la corrupción generalizada en el Estado.
Los principales partidos políticos que disputarán la próxima elección presidencial y legislativa señalan la necesidad de una reforma tributaria.
Johnny Araya, candidato del Partido Liberación Nacional, considera que se debe “crear la Agencia Nacional Tributaria (ANT), para mejorar la recaudación, como órgano desconcentrado de Hacienda, con un régimen especial de contratación.