El mercado de servicios publicitarios se estima en aproximadamente $800 millones, y está compuesto por unas 654 empresas, de las cuales 6 de cada 10 ya exportan sus servicios, siendo sus principales mercados EE.UU., Panamá y México.
Miércoles 17 de Julio de 2019
En relación al contexto en el que se desarrolla el negocio, explica un estudio elaborado por Promotora del Comercio Exterior (Procomer) que el mercado nacional se ha visto influenciado por la entrada de agencias internacionales que se afiliaron a las agencias nacionales existentes (bajo modelos de pago de fees anuales, franquicia, adquisición total o participación accionaria). Otras empresas han ingresado por su modelo de offshoring.
Precisa el documento que el 95% de las empresas se concentra en la región Central, en San José (cantones Central, Escazú, Montes de Oca y Santa Ana). Pese a que las micro empresas acaparan un 74% del parque empresarial, únicamente aportan un 12% al empleo. Las empresas medianas emplean a un 27% y las grandes un 53%. 87% de las empresas son de capital mayoritariamente costarricense y aquellas de capital mayoritariamente extranjero son grandes, de las cuales algunas se encuentran operando bajo el régimen de zona franca. Casi la mitad de las empresas tienen más de 10 años de operar en el mercado, donde aquellas más jóvenes son las más pequeñas.
Reseña el estudio que 6 de cada 10 empresas declaran haber exportado sus servicios desde su oficina en Costa Rica independientemente de las diferencias de tamaño y estructura y un 12% han vendido localmente, pero el contenido es consumido fuera de Costa Rica. No hay condicionante ni por tamaño, antigüedad o ubicación para considerarse una empresa exportadora, donde incluso los freelance exportan. Pese a ello, aún las exportaciones son un proceso débil, ya que casi la mitad (47%) declara que exporta menos que o el 10% de lo que factura.
Respecto a las ventas al exterior de las empresas, se explica que "... EEUU (35%), Panamá (17%) y México (16%) son los 3 principales destinos de exportación. A nivel de región, 38% de las empresas han exportado a América Central y 31% a América del Norte. EEUU y países centroamericanos (principalmente Guatemala) son los principales mercados a los cuales son dirigidos los servicios de las empresas que no siendo exportadoras directas, su contenido ha salido fuera del país. 56% de las empresas declara interés en exportar a América del Norte (EEUU y México). De América Central: Panamá figura como preferido, de América del Sur: Colombia y de Europa: España. Además, 17% de las empresas tienen presencia de filiales en el exterior, de las cuales 75% se encuentran ubicadas en América Central."
Durante 2020 se estima que la inversión en publicidad ascendió a $345 millones, monto que es menor en 6% al reportado en 2019, baja que se explica por la caída en el gasto en todos los formatos.
De acuerdo a datos recabados por Kantar Iboper Media, entre 2019 y 2020 en el mercado costarricense la inversión en publicidad disminuyó $22 millones, al pasar de $367 millones a $345 millones.
Debido a que más de la mitad de los consumidores nacidos entre 1996 y 2012, conocidos como "Generación Z" o "Centennials", es inmune a la publicidad y televisión tradicional, las marcas y empresas deberán enfocarse en comunicarse con este grupo por medio de canales digitales, como redes sociales e influencers.
Posicionar una marca, un producto o servicio, es actualmente un desafío para las agencias de publicidad y las empresas, pues en la actualidad deben superar el desafío de comunicarse de forma efectiva con los consumidores más jóvenes.
Entender las características sociodemográficas del cliente ideal, además de conocer sus intereses, deseos, motivaciones y retos, es fundamental para que en el entorno digital se logre conectar con los consumidores de esta nueva normalidad comercial.
La crisis sanitaria, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social en los países de la región, forzaron a los individuos y empresas a acelerar la adopción de nuevas tecnologías, lo que provocó que lo digital se convirtiera en el centro de todas las interacciones.
Reducción en los presupuestos de publicidad y marketing en las empresas y un incremento en la preferencia por la inversión en campañas televisivas, son parte de los cambios que se están reportando en el contexto de la nueva realidad comercial.
Los cambios radicales en las formas de relacionarse entre las personas, los nuevos hábitos de consumo y el confinamiento domiciliar decretado a causa de la pandemia ha provocado una transformación en el sector de la publicidad.