Proyectan mejores precios para la leche

Estiman que "lo peor de la crisis" de precios internacionales de la leche estaría terminando este año, para comenzar a establecerse en mejores niveles en 2017.

Jueves 25 de Agosto de 2016

En un evento celebrado en Managua, expertos de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), explicaron la tendencia que ha mostrado el precio internacional de la leche y el efecto que ha tenido en las exportaciones de países como Nicaragua, que se ubica como el cuarto país exportador de leche y lácteos en América Latina.

Puede interesarle: "Compras y ventas de leche y lácteos en Centroamérica"

Ariel Londinsky, secretario general de la Fepale, comentó que "...'Los precios (de la leche) a nivel internacional en los dos últimos años han estado en un rango muy bajo, pero a partir de ahora ya han mostrado señales de una leve y gradual mejora, donde especialmente esperamos una recuperación de precios en el año 2017'."

"... Los precios habrían bajado por dos razones: un exceso de oferta y una retracción en la demanda. Los grandes productores de leche (Estados Unidos, Europa y Oceanía) han producido en los últimos años a unos niveles muy altos, explicó el secretario general de Fepale. Y por otro lado, países como China y Rusia han reducido sus compras. 'Y también influye la baja del precio del petróleo, porque ha provocado la reducción de divisas de los países petroleros, que son grandes compradores de lácteos y alimentos en general'."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre el sector agroindustrial de Centroamérica?

Solicite más información sobre nuestro servicio de Monitoreo Agrícola.









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Centroamérica: Producción lechera aumenta 5%

Octubre de 2018

La gremial regional del sector informó que entre 2015 y 2016 el volumen de leche producido por los países de la región creció desde 3,5 a 3,7 millones de toneladas métricas.

Según cifras de la gremial centroamericana el incremento en la producción global registrado en 2016, período en el que existen las estadísticas más actualizadas como región, se explica por alzas reportadas en todos los países, encabezados por Costa Rica con el 18%, seguido de El Salvador con 14%, Guatemala con 13%, Panamá con 6% y Honduras con 4%.

El Salvador: Sector lácteo pierde competitividad

Julio de 2017

La entrada de leche desde Nicaragua y Honduras complica a los productores salvadoreños, quienes aseguran perder 40% de su producción diaria debido a la presencia del producto importado.

La Asociación de Ganaderos de El Salvador (Ages) reclama que la creciente presencia de leche importada desde los países vecinos presiona a la baja los precios, dificultando la comercialización de su producto.

Nicaragua: Exportación de carne crece 14%

Julio de 2014

Las ventas de carne al exterior en el primer semestre del año ascendieron a $207,8 millones, un 14% más que en el mismo periodo de 2014.

Las exportaciones de leche en el periodo en cuestión también mostraron un mejor desempeño a pesar de la sequía que afecta a algunas zonas productoras del país, ya que aumentaron un 17% respecto al primer semestre del 2013.

Seminario en Honduras para sector lácteo de Centroamérica

Diciembre de 2008

El taller se realizó los días 1 y 2 de diciembre, y estuvo dirigido a analizar las políticas sectoriales que se desarrollan en los países latinoamericanos.

Organizado por la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Federación Centroamericana del sector lácteo (FECALAC), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el objetivo es crear un intercambio de información y establecer una serie de acciones coordinadas entre los Ministerios de Agricultura de Centroamérica.