Prohíben importar productos de estereofón

En Costa Rica la Asamblea Legislativa ratificó la prohibición de la importación, comercialización y distribución de recipientes de poliestireno expandido, más conocido como estereofón.

Viernes 14 de Junio de 2019

Con la aprobación en Segundo Debate del expediente 19.833 “Adición de un artículo 42 bis, un inciso d) al artículo 50 y los transitorios XIII, XIV Y XV a la Ley para la Gestión Integral de Residuos, N.° 8839, los diputados acordaron prohibir la importación al territorio nacional, la comercialización y la entrega de envases y recipientes de poliestireno expandido en cualquier establecimiento comercial, informó la Asamblea mediante un comunicado.

Puede interesarle "Plástico: Innovar para no morir"

Precisa el comunicado que "... Se exceptúan de esta prohibición, los casos en los que, por cuestiones de conservación o protección de los productos, no sea ambientalmente viable el uso de materiales alternativos. Los embalajes de electrodomésticos y afines. Los usos industriales."

Respecto a la aprobación, director ejecutivo de la Cámara de Industrias, explicó a Diarioextra.com que "... a pesar de que la prohibición aprobada no incluye los usos industriales, llama la atención si una limitación como esta riñe con los tratados internacionales que Costa Rica ha firmado."

Paola Valladares, legisladora del Partido Liberación Nacional, indicó que "... 'se establece la restricción en el uso de estos recipientes. Además la ley viene a ponerse en marcha y da un periodo de 24 meses para que se vayan adecuando los mecanismos para sustituir dichos productos en los establecimientos comerciales'.”

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Costa Rica: Avances en prohibición de uso del plástico

Octubre de 2019

La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate el proyecto que prohíbe la comercialización de pajillas plásticas en todo el territorio nacional, así como la compra de plástico de un solo uso en todas las instituciones del Estado.

Se prohíbe además la comercialización y entrega gratuita de bolsas de plástico al consumidor final en supermercados y establecimientos comerciales cuya finalidad sea la de acarrear los bienes hasta su destino final, explica un comunicado oficial.

Envases desechables: Más costos, nuevos retos

Julio de 2019

Los cambios en las legislaciones encaminados a restringir el uso de envases y recipientes descartables de plástico, obligan a las empresas a buscar otras opciones, algunas de las cuales podrían ser hasta cinco veces más costosas.

El pasado 15 de julio el presidente Alvarado firmó en Costa Rica la Ley que decreta la prohibición de importación, comercialización y entrega de envases o recipientes de polietileno expandido, mejor conocido como estereofón, en cualquier establecimiento comercial.

Industriales se oponen a prohibición de uso de plástico

Julio de 2019

En El Salvador la gremial de industriales pidió a la Asamblea Legislativa ser tomados en cuenta en la discusión sobre la prohibición del plástico en el país, pues opinan que es conveniente regular su uso, pero no restringirlo.

Luego de que en octubre de 2018, se presentara ante la Asamblea Legislativa un proyecto de ley (aún en discusión) que establece un plazo de un año para que las empresas reemplacen el uso de bolsas plásticas por artículos de otros materiales, directivos de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), piden ser tomados en cuenta en el proceso.

Prohibición del uso de estereofón en Costa Rica

Julio de 2019

El presidente Alvarado firmó la Ley que decreta la prohibición de importación, comercialización y entrega de envases o recipientes de polietileno expandido, mejor conocido como estereofón, en cualquier establecimiento comercial.

La prohibición comenzará a regir veinticuatro meses después de la entrada en vigencia de la Ley, que será posterior a su publicación en el diario oficial La Gaceta.