El país tiene las condiciones para exportar carne a Europa a los mismos precios que Brazil, el mayor productor del mundo.
Viernes 20 de Setiembre de 2013
Así lo afirmó Eduardo Cohen jefe del Componente de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Programa de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica, financiado por la Unión Europea.
Según el especialista, una vez que el país resuelva el tema de la trazabilidad, podrá alcanzar precios de $7.000 la tonelada en la UE, similar al promedio de $7.361 que el viejo continente paga a Brasil. Dicho precio estaría lejos de los $13.322 promedio que se paga a Argentina, o los $10.020 que se paga a Uruguay, pero por encima de los $2.186 que paga la UE por carne de los EE.UU.
Coohen explicó que Nicaragua ya dispone de una buena situación zoosanitaria, una industria habituada a exportar y un importante hato ganadero, “el mejor de todos los países de la región, con un histórico saldo exportador y una industria habituada a exportar y a lidiar con las dificultades que se presentan para acceder a los mercados”.
Juan Sebastián Chamorro, presidente de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina, Canicarne, comentó a elnuevodiario.com.ni que que la carne nacional tiene mucho parecido a la brasileña.
“Claro que hay potencial, nosotros tenemos razas parecidas a las brasileñas, ellos tienen mucho brahman, nosotros también, y si la carne de Brasil se vende bien en Europa, la carne de Nicaragua también se tiene que vender bien”, indicó Chamorro.
"Según el último censo de la actividad ganadera nacional, realizado por el Ministerio Agropecuario y Forestal, Magfor, en el país existe un aproximado de 4,2 millones de cabezas de ganado", agrega el artículo de elnuevodiario.com.ni.
Expertos internacionales impartirán charlas al sector ganadero nicaragüense sobre los requisitos a cumplir para exportar carne bovina a la Unión Europea.
Asociaciones ganaderas, mataderos, proveedores de medicamentos, servicios veterinarios y alimentos para ganado bovino participarán de un taller que se realizará el próximo 19 de setiembre en el Hotel Hilton Princess de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
Urge la mejora de los métodos de producción ganadera para afrontar la inminente competencia en Centroamérica de la ganadería norteamericana.
El posible ingreso de carne de res de EE.UU. a Centroamérica preocupa a los exportadores de carne nicaragüenses donde se continúa produciendo como hace 200 años.
La industria cárnica nicaragüense aún no tiene claros los requisitos que debe cumplir para obtener las certificaciones que exige el mercado europeo.
Para que los productos nicaragüenses lleguen al mercado europeo, se debe cumplir con obtener certificaciones sanitarias y de calidad, no solo por parte de los ganaderos, sino también de las autoridades agropecuarias.
Canicarne reclama la derogación del decreto que establece un precio fijo de $250 para las reses que pesan entre 250 y 350 kilos, lo que favorece su exportación en pie.
De acuerdo con la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), los mataderos están trabajando a media capacidad y demandan la derogación del decreto interministerial Mific-Magfor 027-2007, pues consideran que estimula la evasión fiscal en las exportaciones de ganado vivo.