Poco acceso a créditos empresariales

Debido a las dificultades económicas que enfrentan las compañías guatemaltecas, el gobierno puso en marcha programas de apoyo que incluían el otorgamiento de préstamos con condiciones favorables, sin embargo, a la mayoría de empresas se les dificultó el acceso a estos créditos.

Martes 10 de Noviembre de 2020

De acuerdo a la III Encuesta de Percepción Empresarial elaborada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), siete de cada diez empresarios no tuvieron acceso a los programas de apoyo de gobierno a través del Crédito Hipotecario Nacional (CHN).

Ver "¿Cuáles servicios financieros demandan los consumidores?"

Estos programas se pusieron a disposición del sector productivo, a raíz de la crisis económica que se generó por el brote de covid19.

La dificultad de completar los requisitos de la solicitud de los préstamos en el CHN, y el plazo para la formalización del crédito, son las principales quejas de los empresarios que fueron consultados.

Ante la complejidad de acceder a los préstamos que ofrecen los programas gubernamentales, Claudia Galán, directora de la Unidad Económica de Cacif, dijo a Prensalibre.com que "... la fuente principal de financiamiento para enfrentar la crisis fueron los préstamos de la banca comercial."

Añade el artículo que "... quienes sí accedieron a un crédito (del CHN) expresaron satisfacción por las tasas de interés y condiciones respecto al mercado".

Reportes de CentralAmericaData precisan que entre julio y octubre de 2020, la cantidad de consumidores guatemaltecos que por Internet exploraron opciones para acceder a un crédito de negocios se incrementó en 62%.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada del sector financiero? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Sector financiero: ¿Cuáles son las apuestas para 2021?

Febrero de 2021

Colocar préstamos para la compra de viviendas, créditos para el consumo y financiación de empresas, serán para 2021 las apuestas de algunas de las entidades financieras que compiten en el mercado costarricense.

En Costa Rica los préstamos para la compra de viviendas ya venían dando signos positivos al cierre de 2020, pues en noviembre del año pasado el monto de la cartera de créditos en cuestión reportó un alza interanual de 7%.

Oportunidades en la nueva realidad: Evento regional

Noviembre de 2020

El 3 de diciembre se realizará de forma virtual el evento "Diálogo Empresarial 2020", dirigido a empresarios centroamericanos y enfocado en descubrir las oportunidades que ofrece la nueva normalidad de negocios.

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (Anep) de El Salvador, de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), son las instituciones que organizan el evento.

Créditos en Guatemala: Flexibilizan trámites

Agosto de 2020

La Junta Monetaria aprobó los cambios al Reglamento de Riesgo de Crédito, que fueron propuestos por la Superintendencia de Bancos y buscan simplificar los requisitos de los préstamos que no sean mayores a $160 mil.

En este escenario de crisis económica que surgió por el brote de covid19, el objetivo de las modificaciones avaladas es favorecer a las PyMEs y a las personas, para que logren acceder a las líneas de crédito que son ofrecidas por la banca comercial.

El Salvador: Cartera crediticia a la baja

Agosto de 2020

En el contexto del brote del covid19 y de la imposición de restricciones a la actividad económica, entre febrero y junio de este año el monto de los préstamos otorgados por el sector bancario reportaron una caída de 1,2%.

Datos Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) precisan que entre febrero (mes que antecede al inicio de la crisis sanitaria y económica) y junio de este año, la cartera crediticia se contrajo en $149 millones, al pasar de $13.276 millones a $13.127 millones.