Piden una Ley de Quiebras para Panamá

Ponen como ejemplo la solicitud de la promotora del Trump Ocean Club de acogerse al capítulo 11 del código de bancarrota de EE.UU., para poder reestructurar su deuda.

Martes 25 de Junio de 2013

“El capítulo 11 es una herramienta vital para que las empresas puedan sobrevivir y continuar adelante. Si hubiese existido en Panamá, lo hubiésemos hecho a la luz de la legislación panameña. Desafortunadamente esa figura jurídica no existe”, explicó Carlos Saravia, gerente operativo de Newland International Properties.

El financista José Abbo explicó que cuando una empresa en Panamá cae en situación de insolvencia, lo habitual es liquidarla, mientras que la ley de EE.UU. permite la reorganización de las compañías estableciendo un acuerdo previo con los acreedores.

“En Europa las quiebras han sido monumentales porque no tienen los mecanismos de reestructuración que tienen los americanos y los ingleses”, dijo Saravia.

Por su parte, Abbo propone que se utilice el caso de Newland como referencia para desarrollar la normativa en Panamá y advierte de que en tiempos de bonanza, como los actuales, deberían crearse los mecanismos para que las empresas puedan soportar una crisis en el futuro.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Latam anuncia proceso de reorganización financiera

Mayo de 2020

En el contexto de la crisis sanitaria y la caída del tráfico aéreo, Latam Airlines Group S.A. y algunas de sus filiales, se han acogido en EE.UU. a una protección voluntaria bajo el proceso de reorganización financiera del Capítulo 11.

Cabe destacar que este proceso es completamente diferente al concepto de quiebra, bancarrota o liquidación.

Avianca se declara en quiebra

Mayo de 2020

La aerolínea de origen colombiano y que opera en todos los países de Centroamérica, solicitó en EE.UU. acogerse voluntariamente a la ley de bancarrota, a raíz de las pérdidas económicas que ha reportado la empresa por la propagación del covid19 a nivel global.

Acogerse a este proceso fue necesario debido al impacto imprevisible de la pandemia covid19, que ha provocado una disminución del 90% del tráfico mundial de pasajeros y se espera que reduzca los ingresos de la industria en todo el mundo en 314.000 mil millones de dólares, según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), informó la empresa.

Una ley de bancarrota para Panamá

Enero de 2016

La reciente quiebra de R.G. Hotels y su impacto en el mercado vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de disponer de un marco legal que permita la reestructuración o un finiquito ordenado de empresas fallidas.

Un proyecto de ley que brinde un marco legal adecuado para que las empresas que enfrenten dificultades financieras puedan reordenarse sin generar efectos negativos sobre terceras partes es una de las propuestas que la Asociación Bancaria de Panamá ha intentado materializar durante años, sin éxito. Los efectos que aún genera sobre empresas e inversionistas la quiebra de RG Hotels refleja la necesidad de impulsar una legislación, la cual "... sería apoyada por el regulador bancario, Ricardo Fernández, superintendente de Bancos de Panamá, quien también confirmó a ANPanamá el interés por el tema."

Panamá: Presentarán proyecto de Ley de quiebra

Octubre de 2010

La propuesta busca que empresas en situación de insolvencia puedan acogerse a un plan de pagos acorde con su capacidad financiera.

El proyecto que será presentado al Gabinete, por el Ministerio de Comercio e Industrias, agrupa las propuestas de la Asociación Bancaria de Panamá y de la Cámara de Comercio, "...