Petrocaribe: Pan para hoy, hambre para mañana

La acrecida izquierda política de Costa Rica propone que la factura del petróleo que se gaste ahora, sea pagada en el futuro por otras generaciones.

Jueves 10 de Julio de 2014

EDITORIAL

Propuesta por la fracción legislativa del partido Frente Amplio, una eventual adhesión de Costa Rica a la alianza petrolera creada por Venezuela, no bajará los precios del combustible de forma automática, sino que, por la forma en que funciona el acuerdo, implicará financiar las compras de petróleo a un costo apenas un poco mejor que el costo actual, para simplemente seguir aumentando la deuda del Estado, sin mencionar las implicaciones políticas que podría tener una relación tan estrecha con el gobierno de Venezuela.

Juan Carlos Hidalgo, especialista en política internacional del CATO Institute, señaló a Crhoy.com que la propuesta "...no rebajaría el precio en si, pues hay muchos otros factores que afectan el costo del producto...Agrega que el convenio con Petrocaribe no es más que un crédito, lo que significa trasladar el costo de la gasolina que no pagamos hoy a los futuros Gobiernos."

Agrega Hidalgo que "'El esquema no significa un precio más barato de la gasolina, significa pagarlo después, es un crédito suave, pero es un crédito. Por supuesto que a los gobernantes de turno les parece muy atractivo, porque significa pasarle la bola a futuros gobernantes, pero sería una irresponsabilidad de parte del Presidente Solís, prestar atención a esa opción y no tomar en cuenta la posibilidad de abrir el monopolio o cerrar el departamento de refinación, cuyo sistema de costos es significativamente oneroso'".

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Más injerencia del Estado en combustibles de El Salvador

Junio de 2014

Los distribuidores de gasolina muestran preocupación por la recomendación de Petrocaribe de que sea el gobierno salvadoreño el único administrador de las importaciones de petróleo.

Un llamado urgente al Gobierno para que convoque a las empresas del sector y aclare las implicaciones que traerá el ingreso de El Salvador a Petrocaribe, ha sido la reacción de los distribuidores de combustibles nacionales, ante declaraciones de representantes de Alba Petróleos que sugieren que el gobierno debe crear una entidad para administrar la compra e importación la compra de derivados de hidrocarburos.

El Salvador ingresó a Petrocaribe

Junio de 2014

Aun no existe información oficial sobre si las marcas distribuidoras de combustible podrán seguir importando del origen que prefieran.

La petición de ingreso al acuerdo petrolero con Venezuela ya marca diferencias de orientación económica y política entre el saliente Mauricio Funes y el nuevo Presidente Sánchez Cerén, señalando una afinidad mayor hacia el conglomerado liderado por Venezuela.

Venezuela sube tasa de interés en Petrocaribe

Julio de 2013

Durante la VIII Cumbre de Petrocaribe se informó que variarían la tasa de interés de las facturas petroleras, que aumentarían al 2% y hasta el 4%.

La vicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, explicó que Venezuela modificó el sistema de pago de intereses del acuerdo que suministra petróleo y derivados a más de una docena de países latinoamericanos.

¿Petrocaribe es buen o mal negocio?

Mayo de 2013

La intención del gobierno de Guatemala de integrarse a Petrocaribe genera fuerte discusión que desnuda el trasfondo político del tema, más allá de aparentes ventajas financieras.

Humberto Preti, en su columna en Prensalibre.com, reseña que "Lo que se hace con Petrocaribe es montar una empresa estatal o semiestatal que haga el “negocio” y reciba ese petróleo con un 50% de financiamiento a largo plazo, con intereses del 1% anual y con un período de gracia de dos años para empezar a pagar lo prestado. Ese petróleo se recibiría al precio vigente internacional, por lo que no hay ventaja alguna en el precio, sino en el financiamiento. El petróleo tendría que entregarse a una refinería que pueda procesar petróleo venezolano —del tipo pesado, sumamente azufroso—, que son las que están afuera de Venezuela, en Trinidad y Curazao. Venezuela hace lo mismo e importa los derivados de su propio petróleo. La única refinería que tenían se quemó. Esa refinación tiene el costo normal, de modo que el precio de los derivados sigue siendo el mismo y los guatemaltecos no tendríamos ninguna ventaja económica."