Alba Petróleos de El Salvador, hija de PDVSA, está dejando de importar desde Venezuela el combustible que vende en el país, para hacerlo desde Estados Unidos.
Miércoles 5 de Julio de 2017
EDITORIAL
El apartamiento de las reglas del mercado en aras de conseguir objetivos políticos, siempre tiene inevitable fecha de terminación. Es lo que ocurre con la pretendida exportación de la llamada revolución bolivariana, a través del aporte de Venezuela de petróleo y sus derivados a economías con gobiernos aparentemente afines. Si bien es cierto que el actual gobierno de Maduro mantiene la lealtad en términos diplomáticos de algunos gobiernos latinoamericanos y caribeños, lo que ha impedido su condena por los organismos internacionales, en lo económico las relaciones con esos aliados se van enfriando sin remedio.
Como lo reporta Elmundo.sv, "... En enero de 2017, Alba Petróleos se abasteció en 100% 115.167 barriles, de Venezuela. En febrero, Alba Petróleos trajo desde Venezuela 32.902 barriles de combustible e importó 65.000 barriles de Estados Unidos, 45.000 de diésel y 20.000 de gasolina especial. El punto de quiebre ocurrió en marzo y abril: Alba Petróleos no importó ni un solo barril de Venezuela. Así, en marzo, fue el mercado estadounidense el que proveyó a la sociedad o empresa mixta Alba Petróleos de 100.000 barriles de combustible (80.000 de diésel y 20.000 de gasolina especial) y, en abril, de 130.085 barriles (110.000 de diésel y 20.085 de gasolina especial)."
Mientras sus vehículos se ponen en marcha con el petróleo norteamericano, operadores políticos del partido en el gobierno de El Salvador, continúan su sempiterna denostación del "imperio".
La acrecida izquierda política de Costa Rica propone que la factura del petróleo que se gaste ahora, sea pagada en el futuro por otras generaciones.
EDITORIAL
Propuesta por la fracción legislativa del partido Frente Amplio, una eventual adhesión de Costa Rica a la alianza petrolera creada por Venezuela, no bajará los precios del combustible de forma automática, sino que, por la forma en que funciona el acuerdo, implicará financiar las compras de petróleo a un costo apenas un poco mejor que el costo actual, para simplemente seguir aumentando la deuda del Estado, sin mencionar las implicaciones políticas que podría tener una relación tan estrecha con el gobierno de Venezuela.
Exigen al gobierno transparencia en la gestión de las compras de combustible y mayor información sobre cómo se organizará el mercado con la participación de la entidad venezolana.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador manifestó su preocupación por la injerencia que Petrocaribe y el gobierno venezolano pueda llegar a tener sobre El Salvador y solicitó al gobierno mayor transparencia sobre la forma en que se gestionarán las importaciones de combustible una vez entre en vigencia el acuerdo.
Aun no existe información oficial sobre si las marcas distribuidoras de combustible podrán seguir importando del origen que prefieran.
La petición de ingreso al acuerdo petrolero con Venezuela ya marca diferencias de orientación económica y política entre el saliente Mauricio Funes y el nuevo Presidente Sánchez Cerén, señalando una afinidad mayor hacia el conglomerado liderado por Venezuela.
La construcción de la planta alamacenadora de combustible, ubicada en la ciudad de Acajutla, finalizaría en julio 2010.
La empresa Monelca, S.A. de CV., en cuya responsabilidad recayó la construcción de la planta de Alba Petróleos de El Salvador informa que tendrá una capacidad de almacenamiento de 350,000 barriles de combustibles: diesel y gasolinas (regular, súper y para avión), así como 5,000 barriles de Gas licuado de petróleo.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Energía
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...