Percepción de corrupción crece en Centroamérica

En 2019 la percepción de corrupción en las instituciones públicas aumentó en todos los países de la región, con excepción de Costa Rica, donde se mantuvo igual que en 2018.

Jueves 23 de Enero de 2020

Como ha sido la constante en los últimos años, el sector público de Nicaragua continúa siendo percibido como el más corrupto de la región (nivel de transparencia 22 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (26), Honduras (26), República Dominicana (28), El Salvador (34), Panamá (36), y Costa Rica (56).

Puede interesarle "La corrupción como costumbre"

De acuerdo al reporte anual elaborado por la organización de Transparencia Internacional la crisis política y económica en Nicaragua continúa causando estragos, pues "... está aumentando el descontento social y las violaciones de los derechos humanos. Los servicios públicos y los procesos consultivos en la toma de decisiones son deficientes en este país."

Añade el reporte que "... Con una puntuación de 26 en el IPC, Guatemala bajó significativamente su calificación con una reducción de 7 puntos desde 2012. Es muy probable que la no renovación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) ha tenido su impacto en los esfuerzos anticorrupción. 

Un Ministerio Público débil y una Policía Nacional Civil desmantelada también contribuyen a reforzar este problema. Las leyes que favorecen la impunidad y casos relevantes como “La Línea” imponen serios desafíos, considerando que los jueces están frecuentemente bajo amenaza."  

Ver reporte y datos de 2019.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

¿En qué países ha aumentado la corrupción?

Setiembre de 2019

República Dominicana, Panamá y Honduras, son las naciones de la región donde la mayoría de la población opina que en los últimos doce meses ha aumentado la corrupción en las instituciones de gobierno.

El reporte "Barómetro Global de la Corrupción: América Latina y El Caribe 2019 - Opiniones y Experiencias de los ciudadanos en materia de corrupción", elaborado por Transparency International y publicado el 23 de septiembre de 2019, evaluó la percepción de la corrupción en los países de la región y algunos aspectos de inseguridad.

Corrupción en Centroamérica: ¿Percepción o realidad?

Enero de 2019

En 2018 la percepción de corrupción en las instituciones públicas aumentó en todos los países de la región, con excepción de Panamá, donde se mantuvo igual que en 2017, y en El Salvador, donde disminuyó levemente.

Al igual que años anteriores, el sector público de Nicaragua continúa siendo percibido como más corrupto de la región (nivel de transparencia 25 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (27), Honduras (29), El Salvador (35), Panamá (37), y Costa Rica (56).

Percepción de corrupción en Centroamérica

Febrero de 2018

En 2017 la percepción de corrupción en las instituciones públicas aumentó en todos los países de la región, con excepción de Guatemala y Nicaragua, donde se mantuvo igual que en 2016, y en Costa Rica, donde disminuyó levemente.

El sector público percibido como más corrupto sigue siendo el de Nicaragua (nivel de transparencia 26 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (28), Honduras (29), El Salvador (33), Panamá (37), y Costa Rica (59).

Corrupción en el sector público

Noviembre de 2009

En Costa Rica el Indice de Percepción de Corrupción es de 5.3, seguido por El Salvador, Guatemala y Panamá con 3.4, Honduras y Nicaragua con 2.5.

A nivel latinoamericano, al tope de la tabla de Transparency International figuran Chile y Uruguay con un índice de 6.7, y al final Venezuela con 1.9.

ok