Pasaporte Covid: Imprescindible para recuperar la economía
Centroamérica debe ser agente impulsor de un documento de aceptación mundial que será vital para la recuperación de la economía global y del turismo en particular.
Martes 16 de Marzo de 2021
La generación de un documento físico o digital de aceptación mundial (como los pasaportes nacionales) que certifique que el portador ha sido vacunado contra el Covid19, facilitará el movimiento de personas que ha sido severamente restringido como parte de las medidas que para contener la pandemia han adoptado los gobiernos, tanto a nivel local como internacional.
El sector más golpeado por esas medidas de contención de la movilidad de las personas es, indudablemente, el turismo. Siendo esa industria muy relevante para los países centroamericanos, es imprescindible que tanto los gobiernos nacionales como las instancias regionales como laSecretaríade Integración TurísticaCentroamericana, se unan a las iniciativas ya existentes.
Dos artículos del New York Times discurren sobre el tema, uno explicándolo razonablemente, y el otro lamentablemente exponiendo dudas éticas sobre su utilización (en un típico ejercicio de correctitud política) poniendo por arriba de los beneficios de su implementación el eventual riesgo ético de su utilización, al discriminarse entre vacunados y no vacunados. En todo caso, esa inevitable discriminación ya estápracticándose,a través de la obligación de mostrar certificaciones de testCovid19negativos para los desplazamientos internacionales.
Centroamericana necesita recuperar su industria turística. El pasaporte Covid19 es una herramienta vital para que eso ocurra lo más rápidamente posible.
Jorge Cobas González Director de Predik Data Driven
En el contexto de la reactivación económica el Instituto Guatemalteco de Turismo continúa otorgando el Sello de Bioseguridad Turística y Safe Travels a empresas turísticas y restaurantes.
En el marco de la recuperación del turismo, el Instituto Guatemalteco de Turismo, continúa realizando esfuerzos para contribuir a la confianza de los visitantes que hacen uso de los diferentes servicios de la cadena de valor del turismo como establecimientos de hospedaje, restaurantes, transporte turístico, sitios turísticos, entre otros, informó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
En el contexto de la crisis sanitaria que generó el brote de covid19, empresarios del sector prevén que al cierre de 2020 la industria turística sumará ingresos por cerca de $176 millones, monto que sería menor en 66% a lo reportado en 2019.
Las estimaciones de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), son más pesimistas que las proyecciones del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), pues según la gremial empresarial los ingresos ascenderán a $176 millones y de acuerdo a la institución gubernamental sumarán $216 millones al cierre del año.
Entre octubre y noviembre de 2020 la cantidad de extranjeros no residentes que llegaron a la nación caribeña aumentó en 44%, alza que se reporta en el contexto de la reapertura de los aeropuertos internacionales y la reactivación de los vuelos comerciales.
Cifras del Banco Central de República Dominicana precisan que entre octubre y noviembre la cantidad de visitantes no residentes que arribaron al país se incrementó de 70.901 a 101.834.
Luego que el 1 de julio se reabrieran las fronteras del país y se reanudaran las llegadas de vuelos internacionales, el flujo de visitantes no residentes por vía aérea en el séptimo mes del año fue de 135.163 personas.
Después que las autoridades decidieran cerrar las fronteras aéreas, terrestres y marítimas, a raíz de la propagación del covid19, en el país caribeño desde del 19 de marzo fueron suspendidas las operaciones de todos los aeropuertos del país.