En una de las regiones que menos cobra impuestos en el mundo, la carga tributaria permaneció relativamente estable en 2017.
Miércoles 28 de Febrero de 2018
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 9a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
En 2017, la trayectoria fiscal de los países de la región se mantuvo relativamente constante con respecto a lo observado en 2016. Destacan, como orientaciones de política, las siguientes: a) la falta de acuerdos políticos, lo cual se transformó en la imposibilidad real de aumentar los ingresos fiscales por medio de reformas tributarias o de fortalecer la capacidad administrativa de las administraciones tributarias, y b) la implementación de programas de austeridad, lo que en varios países impactó en mayor dimensión a los gastos de capital, con el fin de evitar el incremento del déficit fiscal y la deuda del sector público.
Los esfuerzos por el control del gasto tuvieron resultados más tangibles en El Salvador y Honduras, en donde los déficits fiscales se redujeron y al menos disminuyeron el ritmo de crecimiento de la deuda pública.
En Guatemala, el nivel de gasto también mostró una pobre ejecución pero, en este país, esto se explica más por la incapacidad ejecutiva del Estado para implementar sus programas públicos.
Costa Rica, por su parte, no logró reducir el gasto conforme lo anunciado, en gran medida por disposiciones de autoridades judiciales que obligaron al Ejecutivo a revertir intenciones en tal sentido.
Panamá y Nicaragua, por su parte, continuaron con la expansión del gasto, especialmente el referente a inversión en infraestructura, que de alguna forma implicó una mayor dinamización en la actividad económica. La deuda pública general continuó creciendo, pero a un ritmo menor de lo que se observó en los años previos; sin embargo, la heterogeneidad de los países permite observar que Costa Rica y El Salvador presentan mayor vulnerabilidad debido a la imposibilidad de implementar un plan de ajuste efectivo, por medio del aumento de ingresos, que garantice la sostenibilidad de la deuda en el mediano y largo plazos. Finalmente, en prácticamente toda la región se incrementó el nivel de opacidad en la administración de los recursos públicos, lo que además de afectar la moral tributaria ha producido un incremento sistemático del cuestionamiento hacia el funcionamiento del Estado.
En 2016 la relación gasto total respecto al PIB de los gobiernos centrales de los países de la región se mantuvo casi sin cambios respecto al año previo, al pasar de 18,3% a 18,6%.
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 8a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Con la excepción de las mejoras constatadas en Nicaragua y Honduras, en el resto de los países del istmo los problemas en las finanzas públicas van desde los latentes en Panamá y ya serios de Guatemala, hasta los graves de Costa Rica y El Salvador.
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 4ta. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
"Las cuentas fiscales de 2015 anticipan una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los Gobiernos de la región."
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 3ra. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):