Panorama fiscal en Centroamérica

"Las cuentas fiscales de 2015 anticipan una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los Gobiernos de la región."

Miércoles 1 de Abril de 2015

Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 3ra. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):

El cierre del ejercicio fiscal de 2014 ha dejado más incertidumbres que certezas en el panorama centroamericano actual. Las cuentas fiscales de 2015 anticipan una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los Gobiernos de la región: ingresos tributarios con bajo crecimiento; un gasto público que se ancla a las posibilidades de endeudamiento; una deuda pública que continúa acrecentándose.

Estos son los elementos que deben obligar a la sociedad centroamericana a discutir una agenda urgente de reformas para lograr sostenibilidad y suficiencia de la política fiscal.

Los ingresos tributarios continúan una trayectoria de débil crecimiento

El nivel de ingresos tributarios de la región —incluso a pesar de la reforma tributaria de gran magnitud implementada en Honduras— se mantuvo constante, pues representó el 13,6% del PIB, lo que denota una relativa inelasticidad de los ingresos fiscales con respecto al crecimiento económico.

Los países que al finalizar 2014 reportaron una mejora en su carga tributaria fueron Honduras y Nicaragua. En el primero, la carga tributaria pasó del 14,8%, en 2013, al 16,3%, como consecuencia de una amplia reforma tributaria fundamentada en el aumento de tres puntos a la tasa del impuesto al valor agregado (IVA), así como incrementos a las tarifas aplicables al consumo de combustibles.

En Nicaragua, el incremento es consecuencia de los efectos finales de la Ley de Concertación Tributaria, en cuyo marco los ingresos tributarios pasaron del 14,7% (2013) al 15,4% del PIB.

Los otros cuatro países de la región observaron reducciones de la carga tributaria, que se contrajo de un promedio de 13%, en 2013, a 12,4%, un año más tarde. Ello, entre fuertes señalamientos de incapacidad de las administraciones tributarias para hacer frente a las necesidades de nuevos recursos en los Estados de la región, especialmente en Guatemala, El Salvador y Panamá.

En Costa Rica, la situación es resultado de un sistema tributario obsoleto, mientras el caso más delicado es el de Panamá, en donde la carga tributaria se desplomó de un 11,4 a un 10,2% del PIB. En este país destacan las fuertes declaraciones del nuevo gobierno en contra de la capacidad de recaudación de las autoridades tributarias.

Por su parte, en El Salvador se registró una contracción de la carga tributaria por el orden del 0,6% del PIB, debido a una disminución significativa del volumen de importaciones reportadas en las aduanas del país, y por el efecto de las acciones de inconstitucionalidad presentadas
por el sector empresarial para evitar el pago del impuesto mínimo sobre la renta.

Por su parte, Guatemala alcanzó su nivel recaudatorio más bajo en los últimos quince años (sin contar los años de la crisis financiera y económica internacional), al alcanzar la misma carga tributaria registrada en 2001 (10,8%).

Durante 2014 fue notoria la imposibilidad de mejorar la eficacia de una administración tributaria fuertemente señalada de politización y criticada por la eliminación de cuadros técnicos. A esta crisis institucional se sumó la falta de autorización del Congreso de la República para la emisión de bonos.

Finalmente, Costa Rica, inmersa en una perenne discusión sobre la necesidad de modificar el sistema tributario, reportó una reducción de la carga tributaria total del 13,3 al 12,9%.

Lea el reporte completo de Icefi: "Perfiles Macrofiscales: 3ra. edición."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Panorama fiscal en Centroamérica

Febrero de 2018

En una de las regiones que menos cobra impuestos en el mundo, la carga tributaria permaneció relativamente estable en 2017.

Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 9a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):

Centroamérica: Panorama fiscal a Abril 2017

Mayo de 2017

En 2016 la relación gasto total respecto al PIB de los gobiernos centrales de los países de la región se mantuvo casi sin cambios respecto al año previo, al pasar de 18,3% a 18,6%.

Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 8a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):

Centroamérica: Panorama fiscal hacia 2017

Enero de 2017

En 2016 el tamaño de los gobiernos de los países centroamericanos creció muy poco, la carga tributaria llegó a 14,3%, y el déficit fiscal promedio se ubicó alrededor de 2,8% del PIB.

Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 7a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):

Centroamérica: Panorama fiscal a abril 2016

Abril de 2016

Del 2014 al 2015 el tamaño de los gobiernos centrales se mantuvo constante, en un promedio del 18.5% del producto interno bruto (PIB).

De la introducción del reporte "Perfiles Macrofiscales: 6ta. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):

El año 2015 resultó ser un período de poco avance fiscal para la región centroamericana.