Los presidentes de Panamá y Guatemala propusieron la integración regional como vía para enfrentar la crisis.
Martes 24 de Marzo de 2009
En declaración conjunta, ambos mandatarios manifestaron su preocupación por la crisis económica que experimentan los países industrializados, que puede causar una disminución en la cooperación hacia los menos desarrollados.
Ante esta situación, y según lo expresa un artículo en DiarioCoLatino, los mandatarios llamaron a "...fortalecer el Sistema de Integración Centroamericana, la cooperación bilateral, los programas sociales y el desarrollo rural para compensar a los más pobres", y manifestaron "...su disposición de coadyuvar al fortalecimiento de las relaciones entre los países de Centroamérica y los de la Comunidad del Caribe."
No se aprovechó la estabilidad económica y política que prevaleció entre 2011 y 2014 para implementar medidas relevantes para profundizar la política integracionista de la región.
De la sección "Integración Regional" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Cuando se habla de la buena marcha de la economía latinoamericana debiera especificarse: "exceptuando los países centroamericanos y caribeños".
En la entrevista en Nacion.com que Juan Pablo Arias le hace a Humberto López, Economista Jefe del Banco Mundial (BM) para Centroamérica, éste reflexiona: “Centroamérica, en el 2010, crecía mucho menos que Suramérica, y para el 2011 se sigue esperando una tasa de crecimiento menor que en el sur del continente. Cuando a Asia le va bien, a Centroamérica y el Caribe no les va tan bien, porque somos competidores. La expansión de las exportaciones asiáticas en Estados Unidos está desplazando, en parte, las exportaciones centroamericanas. Por otro lado, las materias primas suben de precio y eso es bueno para Sudamérica pues son productores.
La tasa de crecimiento anual del comercio entre los países centroamericanos desde 1960 al cierre del 2008 promedia 11.7%, al pasar de $30 millones a $6,300 millones.
"La geografía marca el destino", decía frecuentemente Napoleón, y en el caso de Centroamérica es claro que es cierto. Es especial desde el punto de vista comercial, la región es una sola, y en términos de negocios, es imprescindible tener esto en cuenta.
La integración centroamericana real y efectiva es más cuestión de las empresas que de los gobiernos.
Inmersos cada uno en sus propias agendas, que muchas veces son solamente el reflejo de intereses político partidarios de corto alcance, los gobiernos de Centroamérica han sido hasta ahora incapaces de gestar una integración que no solamente es imprescindible, sino que también es inevitable.