El Gobierno apuesta por un consenso entre las partes, pero empresa privada y trabajadores tienen propuestas muy distintas.
Miércoles 11 de Diciembre de 2013
Aunque no especificó el monto, Gabriel Diez, presidente del Conep, dijo que “la propuesta del sector empresarial logra el objetivo de establecer el salario mínimo más alto de la región latinoamericana”.
Por su parte, las organizaciones sindicales proponen “un salario mínimo promedio de $735 mensuales, cifra que aseguran refleja no sólo el incremento del costo de la canasta básica de alimentos y el resto de los servicios básicos indispensables para satisfacer las necesidades de una familia promedio”, reseña el artículo de Capital.com.pa.
El ajuste del salario mínimo debe comenzar a regir a partir del 1º de enero de 2014, y si los trabajadores, empleadores y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) no logran un acuerdo tripartito para su fijación, será el Ejecutivo quien deberá establecer el monto que se pagará.
Tanto el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) presentaron propuestas muy distintas para el ajuste salarial del 2014.
Durante la administración actual el salario mínimo se ha incrementado tres veces, ubicándose en un promedio de $425 mensuales para la mayoría de las empresas del país.
La gremial de empresas privadas llama a estar "alertas ante cualquier decisión arbitraria e inconsulta sobre incremento de salarios por parte del Consejo Nacional del Salario Mínimo."
Del comunicado de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador:
Tras la evidente manipulación del proceso de conformación del nuevo Consejo Nacional del Salario Mínimo (CSNM) por parte del gobierno, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador hace un llamado al sector privado en general, pero de manera muy particular a los micro, pequeños y medianos empresarios, a estar alertas ante cualquier decisión arbitraria e inconsulta sobre incremento de salarios que pueda surgir de dicha instancia en los próximos días.
El sector privado pide al gobierno buscar un consenso sobre el tema entre los sectores productivos, en el contexto de una economía que pierde dinamismo.
A diferencia del último ajuste que se hizo en diciembre 2013, este año la negociación se llevará a cabo en un contexto económico y político diferente, donde elementos como la leve desaceleración en la actividad económica y las diferencias del sector privado con la administración Varela pondrán a prueba el proceso de negociación.
Ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores será el Gobierno quien fije el salario mínimo que regirá a partir de enero de 2014.
El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) había propuesto elevar el tope del salario mínimo de $490 a $735.
Por su lado, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) afirmó que “esta propuesta originaba un desbalance, lo que incrementará los costos operativos de las empresas y, consecuentemente, conllevará a un aumento de precios de los productos o servicios, y la pérdida de puestos de trabajo”, reseña el artículo de Prensa.com.
Empresarios advierten que un ajuste en salario mínimo superior al que proponen encarecería precios de bienes y servicios generando inflación.
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) confirmó que ha presentado una propuesta de ajuste al salario mínimo. “La propuesta del sector empresarial logra el objetivo de establecer el Salario Mínimo más alto de la región”, dijo a Gabriel Diez, presidente del CONEP.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Salarios
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
Tenemos disponible más de 3 millones de mascarillas certificadas para enviar de forma inmediata a tu país, pedido mínimo de 400 mil unidades. Tenemos disponible más de 3 millones de mascarillas...