El régimen fiscal especial para las multinacionales que fijan sede en Panamá sigue siendo factor principal, mientras se señala como un serio problema la poca oferta de personal capacitado.
Martes 2 de Diciembre de 2014
Además de los incentivos fiscales que se ofrecen a las empresas que se instalan en las sedes, también están las áreas especiales como Panamá Pacífico y la Zona Libre de Colón, cuyos regímenes especiales ofrecen otro tipo de atractivos para la instalación de empresas del exterior. A pesar del fuerte incremento en la llegada de inversión externa, la alta demanda de personal calificado representa unos de los grandes desafíos que afrontar.
Martesfinanciero.com reseña que "... Aunque este grupo de compañías tienen un trato especial, desde el punto de vista de exoneración de impuestos y pueden contratar todo el personal extranjero que requieran, el gran desafío sigue siendo encontrar mano de obra calificada en el país que les permita sustituir a los repatriados. Mientras que para las empresas multinacionales que operan sin beneficios adicionales el reto es la contratación de más empleados panameños para librarse de los engorrosos trámites laborales y migratorios."
Sin embargo, este no ha sido un freno para la llegada de nuevas inversiones extrajeras. El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, dijo que "... Desde 2007, cuando se aprobó la Ley 41 que estableció el régimen especial para las empresas sedes de multinacionales (SEM), hasta octubre de 2014, se han establecido en el país 112 compañías. El año de mayor llegada de empresas internacionales fue 2011, cuando se instalaron 38, y luego, en 2013, cuando se conformaron 19 empresas SEM."
La empresa GSK obtuvo la licencia para operar bajo el régimen Sede de Empresas Multinacionales.
El vicepresidente y gerente general para Centroamérica y Caribe de la División Farmacéutica de GSK, Sridhar Venkatesh, explicó a Laestrella.com.pa: "...´desde nuestra oficina SEM estará funcionado la sede para Centroamérica y Caribe de nuestra División Farmacéutica y la Sede para Latinoamérica de nuestro hub de Demanda y Suplencia. Con esta apertura, ahora serán más de 300 los empleos que se generarán en el país. La inversión proyectada para este proyecto en tres años es aproximadamente de $2 millones´."
El gobierno planea extender los incentivos de la ley 41 a otros tipos de empresas multinacionales no contempladas en el texto original, como el sector manufacturero.
Néstor González, viceministro de Comercio Exterior, confirmó a Anpanama.com que "... la ley solo contempla actualmente incentivos para empresas que instalan sus operaciones de 'back office', y ahora quieren ampliarlos y permitir la instalación de industrias bajo este mismo esquema."
Si las zonas francas -con sus exenciones y otros privilegios- son buenas para la economía, ¿Porqué no hacer de todo el país una gran zona franca?
EDITORIAL
¿Por qué no brindar a las empresas de capital centroamericano los mismos beneficios y privilegios de que gozan las empresas extranjeras que operan bajo los regímenes de zona franca? La generación de empleo y aporte a las economía que pueden hacer las empresas de zona franca al gozar de estos privilegios deberían poder hacerlo también las empresas de capital centroamericano, que contrario a las extranjeras, deben lidiar con el exceso de regulación y burocracia de los Estados de Centroamérica.
Aprueban nuevas licencias a cinco empresas multinacionales de los sectores finanzas, ingeniería y seguridad aduanera, que operarán bajo el esquema de incentivos de la Ley 41 de 2007.
Las empresas que fueron autorizadas recientemente para operar bajo la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales provienen de países como Francia, Corea del Sur, Suiza, China y Países Bajos.