Un proyecto de ley busca que se pueda reorganizar las finanzas o liquidar de forma eficiente a las empresas que presenten problemas de solvencia.
Viernes 29 de Enero de 2016
Del comunicado de Presidencia de Panamá:
El ministro de la Presidencia Álvaro Alemán presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de Ley sobre el régimen de los procesos concursales de insolvencia, con lo que se busca adecuar el Código de Comercio de Panamá que recoge este tema, pero que data de 1916.
Alemán explicó en el Pleno Legislativo que en la actualidad no se puede negar la importancia que tiene para la vida económica de cualquier país la protección del crédito, y la supervivencia de la empresa que está en una situación de crisis, por lo que uno de los objetivos de este proyecto es defender la continuidad de la empresa.
En ese sentido, el proyecto del Régimen de los Procesos concursales de Insolvencia, fue analizado por una comisión revisora de las normas de la quiebra y el concurso de acreedores, que fue creada por iniciativa de la Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia, en los cuales se detalla lo siguiente:
- Se crea una jurisdicción especial y diseña un sistema simple con pocas estructuras procedimentales.
- Consagra costos y gastos iniciales provisionales, al tiempo que conserva el derecho de la junta - general de acreedores sobre estas decisiones.
- Regula de forma sistemática y completa, la materia sobre insolvencia contenida en el Código Civil y Comercial, incorporando dos títulos con regulaciones novedosas.
- El nuevo marco regulatorio considera un deudor proactivo que actúa de buena fe, con el ánimo de salvar su empresa o liquidarla eficientemente.
- Tipifica hechos punibles en fraude de los acreedores y determina el ingreso de las cosas restituidas a la masa del concurso y la inmediación por los daños y perjuicios ocasionados.
- Promueve la tutela igualitaria de los acreedores nacionales y extranjeros, al regular la cooperación entre los Estados, en los casos de insolvencia transfronterizas.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
Un proyecto de ley que se discute en la Asamblea de Costa Rica tiene como propósito acelerar y simplificar los procesos que siguen las empresas cuando solicitan declararse en estado de insolvencia o en quiebra.
Actualmente en el país existen dos procesos liquidatorios, que son la quiebra y la insolvencia, además de otros dos en los cuales "...el deudor realiza propuestas a los acreedores para llegar a una solución, que son la administraicón y reorganización con intervención judicial, exclusivo para empresas, y el convenio preventivo, para empresas y personas."
La ley recientemente aprobada permite reorganizar las finanzas o liquidar de forma eficiente a las empresas que presenten problemas de solvencia.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
La creación de un régimen concursal de insolvencia que va dirigido a salvar a las empresas de la quiebra recibió tercer debate en la Asamblea Nacional.
La reciente quiebra de R.G. Hotels y su impacto en el mercado vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de disponer de un marco legal que permita la reestructuración o un finiquito ordenado de empresas fallidas.
Un proyecto de ley que brinde un marco legal adecuado para que las empresas que enfrenten dificultades financieras puedan reordenarse sin generar efectos negativos sobre terceras partes es una de las propuestas que la Asociación Bancaria de Panamá ha intentado materializar durante años, sin éxito. Los efectos que aún genera sobre empresas e inversionistas la quiebra de RG Hotels refleja la necesidad de impulsar una legislación, la cual "... sería apoyada por el regulador bancario, Ricardo Fernández, superintendente de Bancos de Panamá, quien también confirmó a ANPanamá el interés por el tema."
Ponen como ejemplo la solicitud de la promotora del Trump Ocean Club de acogerse al capítulo 11 del código de bancarrota de EE.UU., para poder reestructurar su deuda.
“El capítulo 11 es una herramienta vital para que las empresas puedan sobrevivir y continuar adelante. Si hubiese existido en Panamá, lo hubiésemos hecho a la luz de la legislación panameña.