Con miras a promover el establecimiento y operación de instalaciones fotovoltaicas, el pleno legislativo aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley 267, que modifica y adiciona disposiciones a la Ley 37 de 2013, que establece el régimen de incentivos para el fomento de la construcción, operación y mantenimiento de centrales y/o instalaciones solares.
El proyecto de ley es de carácter especial y los incentivos que establece con sus límites y alcances se aplicarán de manera exclusiva a las personas naturales o jurídicas que promuevan y/o desarrollen el uso de energía solar para la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y/o la prestación de electricidad.
De acuerdo con el proyecto de ley, estos beneficios e incentivos, en el caso de la producción de electricidad, no podrán ser extendidos a otros generadores, según lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 57 del Texto Único de la Ley 6 de 1997.
El presidente de la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos, Quibián Panay, dijo que en la Ley 37 del 10 de junio de 2013 ya se establecían los mismos incentivos de este proyecto de ley.
Sin embargo, con el presente proyecto de Ley No. 267, se establece que estos incentivos no solamente estén dirigidos a aquellas empresas que operan centrales o que estén vinculadas a la construcción de empresas de generación fotovoltaicas, sino también para personas naturales o particulares que pudiesen también tener el beneficio de utilizar este tipo de energía renovable en un país como Panamá.
Suspenderían temporalmente el otorgamiento de nuevas licencias para hacer un estudio que determine cómo se integrarán al sistema las nuevas plantas.
El total de licencias para construir plantas solares y eólicas en trámite ante la Autoridad de Servicios Públicos equivale a más de dos veces la demanda actual de energía del país.
Otorgan a la empresa Solar Coclé Venture la licencia por un plazo de 40 años para construir y operar una planta fotovoltaica en el distrito de Penonomé, en la provincia de Coclé.
De la resolución de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP):
Los proyectos fotovoltaicos tendrán un incentivo especial de tres centavos de dólar por kilowatt-hora (kWh), que se agrega al 10% que establece la Ley de Promoción a la Generación Eléctrica con Recursos Renovables.
El artículo en Elheraldo.hn reseña que "... La diversificación de la matriz energética no es ninguna opción para sacar de la crisis financiera a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
Se espera que el Congreso inicie en los próximos días la discusión de un proyecto de ley que exonera de impuestos de importación a las generadoras que utilicen tecnología solar.
El artículo de Panamaamerica.com.pa reseña que “la diversificación de la matriz energética a través del uso de recursos naturales renovables, como las energías solar y eólica, se ha convertido en uno de los objetivos principales de la política de generación de electricidad en el país”.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Energía
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...