Luego que en 2020 la economía panameña se contrajera 18% a causa de la pandemia, el Fondo Monetario Internacional pronostica que en 2021 la producción local crecerá 12% y en el mediano plazo las variaciones convergerán al potencial de 5%.
Miércoles 16 de Junio de 2021
La economía panameña sufrió una contracción drástica en 2020 en un contexto de restricciones a la movilidad y medidas para abordar la pandemia de Covid19, junto con la recesión mundial.
Según el último reporte que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento del PIB real experimentó una caída sin precedentes de 17,9% en 2020, y la tasa de desempleo se disparó a 18½% en septiembre de 2020.
En un documento de fecha 16 de junio de 2021, el FMI explica que para Panamá se espera una vigorosa recuperación para el presente año, sin embargo, los riesgos siguen inclinándose a la baja. El crecimiento se recuperaría a 12% en 2021 y convergería hacia el potencial de alrededor de 5% a mediano plazo.
De acuerdo con el personal técnico del FMI, el sistema bancario panameño conservó la resiliencia durante la pandemia y, en general, está bien regulado. Sin embargo, el sistema financiero aún es vulnerable a shocks imprevistos.
El documento destaca que "... los directores enfatizaron la importancia de mejorar el marco de integridad financiera. Debe seguir siendo prioritario salir de la lista gris del GAFI, entre otras cosas abordando expeditivamente las deficiencias restantes en el marco regulatorio de ALD/LFT".
En este contexto de recuperación económica, el Banco Central estima que al cierre de 2021 la economía costarricense crecerá 2,6% y en 2022 el PIB variará en 3,6%.
Con base en la nueva serie de cuentas nacionales, que se utilizó para todo este ejercicio de programación, el Banco Central estima que la economía costarricense crecería un 2,6% en 2021 y 3,6% un año después, congruente con la reactivación económica iniciada en la segunda parte de 2020, destaca un comunicado oficial que fue publicado a finales de enero de 2021.
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Luego de que en 2018 la producción en Nicaragua cayera 3,8%, el FMI estima que durante 2019 el PIB se contrajo 5,7%, sin embargo, el organismo pronostica que para 2020 la variación podría ser de apenas -1,2%.
Se estima que el PIB real sufrió otra contracción en 2019 de 5,7% debido al deterioro de la demanda agregada, la consolidación fiscal y las sanciones, informó el FMI luego de su visita al país.
Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.
El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.