Con un préstamo de la Corporación Andina de Fomento se financiará parte del plan maestro del agro en la región Occidental, que consiste en la mejora de la infraestructura productiva, adquisición de equipos e insumos y gestión del recurso hídrico.
Viernes 23 de Febrero de 2018
El programa comprende siete componentes en su primera etapa: investigación, extensión y asistencia técnica; asociatividad y emprendedurismo; sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria; metrología y laboratorios; manejo hídrico y cosecha de agua; infraestructura productiva, equipos e insumos; desarrollo institucional para la ejecución del PMARO.
Del comunicado de Ministerio de Economía y Finanzas:
El Consejo Económico Nacional (CENA) emitió opinión favorable a un contrato de préstamo por B/. 27.6 millones, a suscribirse entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para el financiamiento parcial del Plan Maestro del Agro de la región Occidental (PMARO) etapa I.
El plan se desarrollará en la Región Occidental de Panamá, en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y la Comarca Ngäbe Buglé, tendrá una duración de siete años y beneficiará a unos 15 mil productores organizados.
El proyecto será ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y tiene como objetivo elevar la calidad de los servicios públicos especializados en la mejora de la productividad agrícola, mediante el fortalecimiento de la estructura funcional y las competencias técnicas del MIDA.
El programa comprende siete componentes en su primera etapa: investigación, extensión y asistencia técnica; asociatividad y emprendedurismo; sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria; metrología y laboratorios; manejo hídrico y cosecha de agua; infraestructura productiva, equipos e insumos; desarrollo institucional para la ejecución del PMARO.
El costo de la inversión pública de la etapa I que inicia en el 2018, se estima en B/. 29.7 millones, de los cuales el CAF financiará hasta B/.27.6 millones y los B/.2.1 millones, provendrán de la contrapartida local. Se espera que en esta fase 2, 500 productores se beneficien.
El PMARO es una respuesta integral para promover el crecimiento de la principal región productiva de alimentos del país, así como para hacerle a factores como la desgravación arancelaria y la fuerte competencia que supondrá la firma de tratados de libre comercio y acuerdos comerciales.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?
Solicite más información:
Su mensaje ha sido enviado exitosamente, pronto nos contactaremos con usted.
El BID aprobó un préstamo para financiar proyectos asociados a la mejora de la conectividad de mercados para pequeños productores agrícolas y la aplicación de tecnologías agroforestales.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que "... A través de un préstamo de US$150 millones, República Dominicana trabajará en la adopción de tecnologías agroforestales y mejoramiento de la conectividad a los mercados agrícolas para aumentar los ingresos de pequeños productores, e incrementar la sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático a través del mejor manejo del capital natural."
La Contraloría General de Panamá aprobó el contrato para el financiamiento de la primera parte del Plan Maestro del Agro en la Región Occidental, cuyos fondos se estarían invirtiendo en los próximos dos años.
El plan, que en su primera etapa se ejecutará en siete componentes, consiste en la mejora de la infraestructura productiva, adquisición de equipos e insumos y gestión del recurso hídrico.
El banco Lafise anunció que dispone de $5 millones para otorgar en préstamos con repago con un año de gracia y 7 años de plazo a productores de León y Chinandega.
Posterior a la reunión realizada en Chinandega con productores y representantes de la entidad financiera se acordaron soluciones que se adecuen a las necesidades del sector, luego de los efectos que los cambios climáticos y las fluctuaciones de los precios internacionales han tenido sobre la producción.
Asistencia técnica, investigación, financiamiento, sanidad agropecuaria e inocuidad, las claves para la competitividad.
Representantes de distintos sectores del agro hondureño discutieron en un programa televisivo la importancia del sector agrícola y cómo lograr su máximo potencial. Las conclusiones fueron recogidas en un artículo en La Tribuna de Honduras.