Optimismo en el sector minero

En Panamá se espera que en 2019 las actividades relacionadas con la explotación de minas crezcan por encima del 10%, crecimiento que estaría explicado principalmente por la extracción de cobre.

Lunes 3 de Diciembre de 2018

Según el gobierno panameño, se estima que la actividad económica de explotación de minas y canteras crecerá por encima del 10% en 2019, pues las exportaciones de cobre superarían los $2.000 millones por año.

En la actualidad el sector minero aporta alrededor de 1,6% del PIB, sin embargo, con el mayor dinamismo de la actividad ésta proporción podría subir hasta un 6% o 7%, en un plazo máximo de dos años.

Puede interesarle "Importación regional de alambre de cobre crece 38%"

Respecto a la operación de Minera Panamá, que explicaría en gran parte el aumento previsto en la actividad del sector, Zorel Morales, director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), dijo a Panamaamerica.com que "... 'Cuando entre esta mina en operación, la exportación de cobre será de 350 mil toneladas de cobre anualmente, que representarán unos 2,000 millones de dólares anuales por los 34 años de concesión. Esto a su vez representa alrededor de un 5% del PIB nacional'."

Añade el artículo que "... Se prevé que la producción de la mina se iniciará entre los meses de febrero y marzo de 2019, pero no producirá a plena capacidad de inmediato, esto se irá logrando de forma gradual durante el primer año y medio, aproximadamente."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Minería ilegal en Panamá

Agosto de 2015

La gremial minera reclaman la falta de controles sobre la creciente actividad minera clandestina, impulsada por la necesidad de eludir el via crucis burocrático de la formalidad.

El principal problema que denuncian las empresas mineras formales es el efecto que la actividad ilegal tiene sobre los precios, ya que las mineras clandestinas venden a precios inferiores, impidiendo al sector formal competir en igualdad de condiciones. Además de los efectos en el mercado, los ingresos del Estado se ven mermados al permitir el desarrollo de actividades que podrían ser concesionadas.

Panamá: Concesiones mineras paralizadas

Julio de 2015

Empresarios del sector señalan que los retrasos en el otorgamiento de licencias para extracción minera constituyen una moratoria virtual, impidiendo inversiones y fomentando la extracción ilegal.

Para los representantes del sector, "...'El hecho de que no se otorguen nuevas concesiones, desafortunadamente, constituye una moratoria de hecho'...", como opina Zorel Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa).

Análisis de la minería en Centroamérica

Noviembre de 2014

Conflictos por la defensa del medio ambiente y la excesiva burocracia en los procesos de otorgamiento de concesiones son factores que limitan el gran potencial minero en la región.

El sector minero en Centroamérica representa un gran potencial de inversiones y negocios, sin embargo, hasta ahora solamente ha aportado un 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), como promedio de los seis países de la región, entre 2008 y 2012.

Los números de la minería en Panamá

Octubre de 2014

Estiman en $10 mil millones la inversión que se hará en el sector minero local entre 2009 y 2018 y se proyecta que para el 2019 la exportación de metales llegue a $2.500 millones anuales.

Del comunicado de la Cámara Minera de Panamá:

Algunos datos relevantes sobre la minería en Panamá:

ok