Oportunidades de alianzas estratégicas público-privadas

Jefes de Estado y dirigentes de empresas buscarán unir esfuerzos para el desarrollo de América Latina y el Caribe durante la Cumbre Empresarial, previo a la VI Cumbre de las Américas.

Viernes 13 de Abril de 2012

Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo:

Esta semana ejecutivos de grandes empresas que operan en América Latina y el Caribe se reunirán con jefes de Estado y de gobierno para analizar las perspectivas de desarrollo económico de la región en la Cumbre Empresarial de las Américas, que se realizará el 13 y 14 de abril en Cartagena, Colombia, en el marco de la VI Cumbre de las Américas.

Participarán más de 10 presidentes y primeros ministros y unos 500 empresarios de 22 países del hemisferio en este evento organizado por el gobierno y el sector privado de Colombia con apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para esta reunión, el BID elaboró cinco documentos técnicos que detallan oportunidades para que el sector privado ayude a todos los países de América Latina y el Caribe a enfrentar diversos retos de desarrollo.

A continuación, se resumen los documentos y sus principales puntos de discusión:

El Desarrollo Social y el Sector Social
En América Latina y el Caribe dos tercios de la población vive con ingresos mensuales inferiores a unos US$300. Los gobiernos de la región enfrentan limitaciones financieras para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de todos los servicios básicos. Esto representa una oportunidad para que el sector privado complemente los esfuerzos de los gobiernos para mejorar el acceso de la población a servicios financieros, educación, agua y saneamiento, electricidad, salud y derechos de propiedad.
-Los gobiernos podrían compartir con el sector privado las bases de datos de la población que paga por servicios básicos y la iniciativa privada podría utilizar dicha información como historiales de crédito para ofrecer servicios financieros.
-Las alianzas público-privadas para la prestación de servicios de salud y educación podrían ayudar a reducir la brecha de calidad e incrementar la cobertura.
-Los gobiernos podrían crear estrategias de capacitación con las empresas para que los jóvenes puedan ingresar al mercado laboral con mejores aptitudes.
-Las universidades privadas se están extendiendo a zonas urbanas periféricas y rurales menos favorecidas, ampliando la cobertura y la calidad educativa.

Capital Humano para la Economía del Crecimiento
Otros de los retos que enfrenta la región para consolidar el crecimiento económico son la disponibilidad de capital humano y la solidez de los sistemas nacionales de innovación. En 2007 había sólo un investigador por cada 1.000 personas en la fuerza laboral. Hoy hay 2,5 profesionales con un doctorado por cada 100.000 habitantes . De éstos, sólo 1,6 tienen títulos en ciencias o ingeniería.
Para ayudar a desarrollar una nueva economía del conocimiento, los sectores público y privado podrían:
-Reinventar el sistema de educación para adaptarlo al sistema de trabajo. Trabajar con el sector público para asegurar que la capacitación laboral sea más receptiva a las necesidades de las empresas.
-Promover la participación directa del sector empresarial mediante pasantías, tutorías y programas de capacitación laboral.
-Alentar las inversiones en investigación y desarrollo. Fortalecer los vínculos entre empresas, universidades e institutos nacionales de ciencias.

Globalización: Desarrollo de Cadenas de Valor en las Américas
La región es un mercado enorme con gran potencial de crecimiento para las cadenas de valor (producción en fragmentación), que aún no se han desarrollado al máximo. Solamente en México se han podido desarrollar ese tipo de cadenas de producción con contraparte estadounidense. Las autoridades deben de garantizar un marco regulatorio e institucional homogéneo e incentivos para la reducción de barreras arancelarias. En general, los países de la región deben de mejorar la infraestructura de logística y transporte, telecomunicaciones y servicios informáticos.
Las alianzas público-privadas pueden ayudar a aumentar la productividad regional si se enfocan en:
-Mejorar la eficiencia de la infraestructura de puertos y aeropuertos.
-Modernizar las tecnologías de información y comunicación.
-Promover la creación de redes de producción regionales para generar más empleo.

Crecimiento Económico y Recursos Naturales en América Latina
En la región los recursos naturales son abundantes y exigen de políticas públicas apropiadas. En algunos casos, la abundancia de recursos naturales no renovables (minerales e hidrocarburos) se ha traducido en un crecimiento económico sostenido. En otros casos, los recursos naturales renovables (agua, suelo, bosques y recursos pesqueros) tienen una importancia vital en la economía. Las rentas producidas por recursos naturales no renovables representan más de 15 por ciento del PIB en cinco países (Bolivia, Chile, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela), y entre 5 y 10 por ciento en seis países (Argentina, Brasil, Colombia, Guyana, México y Perú). El manejo de las rentas derivadas de estos recursos está sujeto a intereses políticos, por lo cual es necesario establecer reglas claras y definir el rol del sector privado.
Estas son algunas oportunidades de la colaboración público-privada:
-Mayor inversión en tecnología y capital.
-Introducción de reglas claras, más respetuosas del medio ambiente.
-Promoción de la responsabilidad social corporativa.
-Acceso a financiamiento y comercialización eficiente.

Transporte e Infraestructura Inteligente
Ante el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, la mayoría de ciudades enfrentan desafíos de sostenibilidad, aumento de la congestión, contaminación y mayor demanda de energía. Cerca de 80 por ciento de la población de la región reside en áreas urbanas. Actualmente, 198 ciudades con más de 200.000 habitantes contribuyen más de 60 por ciento del PIB de la región. Las 10 ciudades más grandes generan la mitad de la producción económica. Las condiciones ambientales en muchos centros urbanos de la región están empeorando rápidamente. Por ello es necesario reforzar una agenda compartida con el sector privado.
Algunas oportunidades:
-Provisión de infraestructura especializada para la logística del transporte de carga urbano.
-Avances tecnológicos en los sistemas de transporte y análisis de datos.
-Servicios de transporte más eficientes y robustos.
-Incorporación de políticas verdes en los marcos regulatorios de las industrias.
-Reducción y producción de embarques.
-Planificación colaborativa.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Expectativas económicas para el nuevo año

Enero de 2019

Con excepción de Nicaragua, se proyecta que las economías de los países de Centroamérica crecerían 2%, sin embargo, para el sector empresarial algunos de los pronósticos podrían ser demasiado optimistas.

La estimación de crecimiento de 5,6% para Panamá es demasiado optimista para el sector empresarial, pues no se esperan grandes cambios en comparación con lo registrado en 2018.

Reunión Anual del BID en Panamá -

Febrero de 2013

El Banco Interamericano de Desarrollo llevará a cabo su Reunión Anual en Ciudad de Panamá, del 14 al 17 de marzo, convocando a las principales autoridades económicas de sus 48 países miembros.

Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

El Banco Interamericano de Desarrollo realiza su Reunión Anual en Panamá

India espera a exportadores de Centroamérica

Julio de 2010

La India podría convertirse en un mercado de rápido crecimiento para materias primas de América Latina y el Caribe.

Los gobiernos de esta región deben fomentar lazos más estrechos con el gigante del sur de Asia y reducir los costos comerciales para aprovechar esa oportunidad, según un nuevo estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Políticas y sistemas fiscales

Marzo de 2010

Sistemas tributarios complejos y alta evasión fiscal traban el crecimiento económico en América Latina y el Caribe.

Nuevo estudio del BID sostiene que los gobiernos deben simplificar sus impuestos y combatir la evasión

Los sistemas tributarios complejos y una evasión tributaria generalizada distorsionan las decisiones de inversión de las empresas en América Latina y el Caribe, reduciendo la eficiencia de los mercados y limitando la inversión pública en infraestructura, educación y otros servicios públicos esenciales. Esto dificulta las posibilidades productivas de las economías de la región, según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).