Oportunidad para exportar alimentos a Aruba y Curazao

La dependencia económica del turismo en Aruba y de los servicios en Curazao representa una oportunidad para la exportación de productos agrícolas y de la industria alimentaria.

Jueves 25 de Setiembre de 2014

Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):

San José, 23 de setiembre de 2014. Una economía dependiente del turismo en la isla caribeña de Aruba y una enfocada en la prestación de servicios como la de Curazao, representan una oportunidad para que Costa Rica (y los demás países centroamericanos) exporte más productos del sector agrícola y de la industria alimentaria; esto de acuerdo con el reciente estudio “Análisis del sector agroalimentario en los mercados de Aruba y Curazao”, elaborado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).

El estudio, que fue presentado en el ciclo de conferencias de Buyers Trade Mission (BTM) 2014, destaca que el tamaño de estos mercados, tanto en términos geográficos como demográficos, abre las posibilidades para las empresas nacionales que buscan ingresar a un mercado donde puedan colocar productos de alta calidad y que no se les exijan altos volúmenes de producción.

“Las exportaciones costarricenses hacia Aruba en los últimos 5 años han crecido a una tasa de un 87% anualmente, lo cual es sobresaliente y demuestra que pese a ser mercados pequeños las oportunidades comerciales existen y las empresas costarricenses tiene todo el potencial para consolidarse y ampliar negocios en esta región”, explicó el Director de Inteligencia Comercial de PROCOMER, Francisco Gamboa.

En la composición de las exportaciones costarricenses hacia Aruba destacan los envíos de antisueros y medicamentos como principales productos, sin embargo, también se registran ventas importantes de carne bovina, preparaciones alimenticias, banano, azúcar y piña, las cuales han venido en aumento.

Por su parte, en los envíos a Curazao, en 2013 los principales productos exportados en su mayoría fueron del sector agroalimentario, y aunque los montos fueron pequeños, el país ya cuenta con experiencia en el envío de productos a esta isla, entre los que sobresalen las preparaciones alimenticias varias, las compotas y colados, chocolates y productos frescos como banano, yuca y zanahoria.

Características del mercado de Aruba

Aruba es un país autónomo del Reino de los Países Bajos, ubicado en el sur del mar Caribe. Es una isla que cuenta con una población de 102.911 habitantes pero que en un año como 2012 llegó a recibir 1,4 millones de turistas.

Las importaciones totales de Aruba en 2013 superaron los US$864,3 millones y en su mayoría fueron de productos de la industria alimentaria con US$199,6 millones, mientras que las de pecuario y pesca y agrícola alcanzaron los US$51,1 y los US$18,4 millones respectivamente, una muestra clara de la alta demanda de productos de estas industrias para suplir el consumo local. Otros sectores importadores a mencionar en 2013 fueron eléctrica y electrónica, químico farmacéutico y material de transporte. En cuanto a la procedencia de las importaciones de Aruba, cerca del 46% del total de las compras efectuadas por la isla en 2012 fueron a Estados Unidos, principal socio comercial, seguido por Holanda con un 11% y Reino Unido con un 5%.

En promedio cada visitante tiene una estadía de 7,6 noches y sólo un 45,9% lo hicieron bajo la modalidad todo incluido, por lo que un alto número debe comprar sus alimentos fuera de los hoteles, ya sea en restaurantes o para preparar y consumir en las habitaciones. En total el gasto de los turistas en 2012 fue de US$854 mil millones.

Características del mercado de Curazao (Antillas Holandesas)

Las Antillas Holandesas registraron importaciones en 2013 por un monto superior a los US$1.880 millones, casi una cuarta parte correspondió a joyería, un 13% a bienes de la industria eléctrica y electrónica y un 10% a la alimentaria, mientras que un 5% fueron de productos pecuarios y de pesca. En cuanto a los países que en 2011 fueron los principales proveedores de los productos importados por Antillas Holandesas, nuevamente Estados Unidos aparece como el principal socio comercial con un 46% de los envíos recibidos por la isla, Holanda representó un 18% y Venezuela un 4%.

Curazao es un país independiente del Reino de los Países Bajos, anteriormente fue miembro de las Antillas Holandesas, sin embargo, en 2010 logró su independencia. Su población es de 153.500 habitantes aproximadamente.

En materia económica Curazao ha presentado un crecimiento discreto en los últimos años y se espera que esta tendencia continúe. Al ser una economía más diversificada que la de Aruba y al no depender tanto del turismo estadounidense, no se vio tan afectada por la crisis económica de 2008. Se proyecta que para el 2014 y el 2015 el crecimiento sea menor al 1%, mientras que para el período 2016 – 2019 este rondará entre el 1% y 2%.

Mapeo del mercado de Brasil

En el marco de la Misión de Compradores o BTM 2014, también se presentó el “Mapeo del Mercado de Brasil”, el cual detectó potencial para incrementar las exportaciones costarricenses en categorías de productos como: algunas plantas, compotas y jaleas, salsas, insecticidas, accesorios de tubería, resistencias, interruptores, cables y conductores.

“Brasil representa hoy apenas el 0.25% de las exportaciones de Costa Rica y definitivamente no debemos darle la espalda a nivel de promoción comercial al gigante económico latinoamericano, que cuenta con gran cantidad de fuertes industrias que potencialmente ofrecen oportunidades comerciales para empresas costarricenses”, finalizó Gamboa.

Lea aquí el reporte completo.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Costa Rica: Agroexportaciones caen 7%

Octubre de 2019

De enero a septiembre de 2019 las ventas del sector agrícola en el exterior sumaron $2.080 millones, 7% menos que en igual período de 2018, debido principalmente al desempeño de las exportaciones de banano, piña y café.

Cifras de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) detallan que entre los primeros nueve meses de 2018 y el mismo período de 2019, las exportaciones registraron un leve aumento, al pasar de $8.490 millones a $8.629 millones.

Alimentos: Mercado chino y sus oportunidades

Agosto de 2019

El gigante asiático constituye un mercado de 1.345 millones de consumidores y es el segundo importador mundial del sector agroalimentos, con $126.000 millones por año.

El estudio "Mercado de alimentos en China", elaborado por Procomer Costa Rica, señala que en el país asiático el 50% de las importaciones agroalimentarias son del sector agrícola, en productos como habas de soya (que corresponde al principal de todo el sector agroalimentos), cebada y arroz.

Oportunidad para alimentos y metalmecánica en Israel

Mayo de 2016

Jugos y concentrados de frutas, frutas tropicales conservadas, agua, cables eléctricos, productos laminados de hierro o acero, antisueros y medicamentos están entre los productos con potencial para ingresar al mercado israelí.

Un estudio realizado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica identificó 63 productos que cuentan con potencial indicativo de exportación al mercado israelí.

Aumentarán exportaciones agrícolas hacia China

Setiembre de 2012

Cálculos oficiales del Gobierno chino señalan que en los próximos 5 años el comercio bilateral agrícola con Latinoamérica y los países del Caribe superará los $40.000 millones.

Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):

Prevén aumento en el comercio agrícola entre Latinoamérica y China

ok