Oportunidad para alimentos en Colombia

Señalan el potencial del mercado colombiano para exportadores de pastas, snacks, galletas y salsas, a través de alianzas estratégicas con cadenas de supermercados.

Martes 23 de Febrero de 2016

Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica:

San José, 22 de febrero de 2016. Generar alianzas con cadenas de supermercados representa una opción para que los exportadores costarricenses de productos alimenticios como pastas, snacks, galletas y salsas, logren ingresar a ese mercado.

Este hallazgo es parte del estudio: “Colombia – análisis de la comercialización de pastas, snacks, galletería y salsas” elaborado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).

El informe señala que, Colombia es un país con un alto nivel de producción de alimentos, por lo que las potenciales oportunidades pueden estar dirigidas a productos diferenciados o en el segmento de marca privada. Esto último porque bajo marca privada existe un menor nivel de riesgo asociado que hacerlo de forma directa con marcas o estructuras propias.

Según Marta Esquivel, Directora de Inteligencia Comercial de PROCOMER, si bien el consumidor colombiano tiene alta lealtad a las marcas nacionales, actualmente el consumidor está cada vez más anuente a adquirir productos importados.

“El alto nivel de producción y consumo local, más la preferencia por marcas colombianas, hacen que las oportunidades puedan ser mayores para productos diferenciados, con valor agregado y que estén dirigidos a nichos especializados de consumo”, comentó Esquivel.

Características del mercado colombiano

Colombia, con 48 millones de habitantes, es el principal destino de exportación de Costa Rica en la región suramericana. En el 2015 se exportaron un total de $75 millones, mayoritariamente de productos industriales y un 14% corresponden a productos del sector alimentario específicamente.

Dentro de los principales resultados se encuentran:
- La categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas representa el 18% del gasto de los hogares.
- El gasto en alimentos (15%) y bebidas (3%) se concentra en carne, pan y cereales, lácteos y huevos.
- Las categorías analizadas representan el 16% de las ventas de alimentos empacados, donde snacks es la de la mayor participación con 7% dichas ventas.
- En las cuatro categorías analizadas, una mayoría de las ventas se concentran en pocas empresas nacionales.
- El consumidor colombiano está cada vez más preocupado por mantener la salud y bienestar, tendencia que se refleja en el desarrollo de líneas y secciones diferenciadas en las cadenas detallistas.
- Para entrar al mercado colombiano, particularmente Bogotá, se recomienda buscar alianzas con las cadenas de supermercado, por ejemplo buscando ser proveedor de marca privada.
- El costo de logística Costa Rica – Barranquilla puede ser hasta 5 veces más barato que llevar mercancía de Costa Rica a Guatemala. Por otra parte, el costo de logística a lo interno en Colombia, puede llegar a ser menor que a lo interno en Costa Rica (Valle Central – Limón).

Ver reporte completo.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Alimentos: Rueda de negocios Brasil - Costa Rica

Abril de 2018

El 27 de abril se llevará a cabo en San José un encuentro de negocios entre empresarios costarricenses y representantes de la industria de galletas, masas alimenticias, panes y pasteles de Brasil.

La rueda de negocios se llevará a cabo el próximo viernes 27 de abril, desde 8:30 a.m.

Cómo exportar alimentos saludables a Canadá

Febrero de 2017

Las características del consumidor de la costa oeste de Canadá y de los canales de comercialización de la zona constituyen factores de oportunidad para exportar productos saludables.

Del informe "Alimentos diferenciados en la costa oeste de Canadá" de Procomer Costa Rica:

Negocios en agroalimentos Costa Rica - El Salvador

Junio de 2016

El 8 y 9 de junio empresas de El Salvador llevarán a cabo una rueda de negocios con empresas costarricenses en el hotel Holiday Inn, en Santa Elena.

Del comunicado de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal):

La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) llevarán a cabo una rueda de negocios con empresas costarricenses del sector alimentos.

El mercado centroamericano para la industria alimentaria

Octubre de 2012

La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica publicó los estudios sobre Nicaragua y Honduras como mercados para la industria alimentaria.

Productos costarricenses como salsas, frutas y hortalizas conservadas, bebidas y jugos de frutas, enlatados, pastas, así como productos de panadería y galletas; tienen potencial para ampliar sus ventas o incursionar en Centroamérica, específicamente en Nicaragua y Honduras.

ok