La propuesta fue presentada por Benoit Bertrand, genetista del centro francés para la Cooperación Internacional Agrícola para el Desarrollo (Cirad), quien explicó que se busca desarrollar a corto plazo una red de ensayos sobre nuevas variedades de café, reportó Prensa.com.
Una mejor producción, mayor resistencia al ataque de plagas, altos rendimientos, buen sabor y aroma, son los objetivos del desarrollo de nuevas variedades.
Un ejemplo de innovación exitosa en Panamá es el grano de la variedad llamada geisha. Una libra de este tipo de café se cotiza a más de $170 en los mercados internacionales, por lo que ha despertado mucho interés entre los productores locales.
El geisha y otras variedades se sumarían a 3 variedades ya existentes en Centroamérica y que fueron liberadas por el Cirad en los países miembros de Promecafé. Estas son: casiopea, milenio y centroamericano.
Para acceder a la asistencia técnica y las investigaciones que ayuden a fortalecer el sector cafetalero.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña que la Fundación Solidaridad Network de Holanda que trabaja en alianza con el Servicio Nacional Holandés (SN) realizó un diagnostico que reveló problemas como la baja productividad, carencia de asistencia técnica, falta de semilla de calidad y falta de organización del sector, así como la necesidad de buscar la colaboración de organismos en la región.
Las pérdidas de Centroamérica en la cosecha 2012-2013 se estiman en un 20% con un costo cercano a los 500 millones de dólares.
Del comunicado del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC):
Los Ministros de Agricultura de Centroamérica y República Dominicana acordaron implementar de manera prioritaria un programa regional para la atención de la roya que concentre los esfuerzos de los gobiernos, organismos regionales e internacionales para asegurar un abordaje integral a la problemática que afecta a más del 50% del sector cafetalero en la región.
Se requerirán $300 millones sólo para controlar la plaga, y más de $1.000 millones para renovar los cafetales afectados.
Las cifras que se manejan de forma extra oficial superan los 1,7 millones de quintales de café destruidos por el hongo conocido como roya en Honduras, Nicaragua y El Salvador.