Del comunicado del Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica:
Las autoridades del SFE comunican a los exportadores de productos vegetales no procesados con destino a Corea, que esta nación estableció una nueva legislación en materia de Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas.
20/04/2016. El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), advierte a los exportadores de productos vegetales que la República de Corea estableció una nueva legislación en materia de Límites Máximos de Residuos de Plaguicida, por lo cual no permitirá la entrada de productos agrícolas con algún residuo de los agroquímicos citados en la legislación, a partir de diciembre de este año.
Esta nueva regulación obliga a los productores que quieren seguir vendiendo a ese mercado asiático a mejorar las buenas prácticas agrícolas, por ello deben tener establecida una lista de fitosanitarios que se pueden utilizar en ese mercado para evitar la posible destrucción de su envío hacía ese destino y el posible cierre de ese nicho para los productos costarricenses.
“Nuestro país ha sido siempre muy responsable en el cumplimiento de la legislación fitosanitaria, por lo tanto se está comunicando la medida con el objetivo de que productores y exportadores se preparen para cumplir con la nueva legislación”, afirmó Marco Vinicio Jiménez, Jefe de Unidad de Control de Residuos.
Algunos productos de los cuales se eliminaron los límites permitidos (LMR) son el ditiocarbamatos, incluido el producto mancozeb, de uso en banano. Tampoco se permitirán residuos de cipermetrina, diazinón, lambda cihalotrina, propiconazol, tebuconazol, tiabendazol, de uso en café. Asimismo, no será de aceptación residuos de bromacil, diurón, carbaril, clorpirifos, diazinon, etefón, hexazinona, triadimefón, de uso en piña. La regulación también incluye al carbofuran y etoprofos, entre otros productos.
Dentro de la normativa sobre los residuos ahora modificada por la ONU, se incluyen trece nuevos pesticidas, entre los que hay herbicidas como el acetoclor y la flumioxazina.
La Comisión del "Codex Alimentarius" de Naciones Unidas revisó y aprobó los nuevos límites máximos permitidos para los residuos de 31 pesticidas en distintos alimentos.
Ambientalistas de Costa Rica se oponen a que se autorice automáticamente el registro de ingredientes activos ya aceptados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Con este pedido los grupos ambientalistas enfrentan a los productores agrícolas, que por años han presionado para que se agilice el proceso de registro y así poder "...contar con nuevas moléculas para el control de plagas y enfermedades de los cultivos", además de los distribuidores de agroquímicos que procuran eliminar las trabas para poder importar nuevos productos.
Autoridades sanitarias del país asiático inspeccionan plantas y fincas piñeras en el país como parte del proceso de apertura del mercado a la fruta costarricense.
Además de las inspecciones en fincas y plantas, la misión técnica de China verificó los controles sanitarios que realizan los laboratorios del Servicio Fitosanitario del Estado.
Con la renovación de equivalencia, Costa Rica se mantiene en la lista de países terceros de la UE, sin límite de plazo, y en la lista de Suiza hasta el 2013, permitiéndole exportar sus productos orgánicos al mercado europeo con una certificación emitida por agencias certificadoras nacionales, bajo la norma costarricense y con la supervisión del SFE, autoridad competente a nivel nacional.
El comunicado de prensa del Servicio Fitosanitario del Estado:
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Agricultura y Alimentos
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.