Aunque es claro que el café centroamericano sufre una seria crisis por la propagación de la plaga de la roya, hace falta una evaluación objetiva que permita afrontar el problema con responsabilidad y eficacia.
Martes 15 de Enero de 2013
EDITORIAL:
Las versiones periodísticas -que recogen en forma aislada expresiones de productores y gremiales cafetaleras- se contraponen con otros sueltos de prensa que anuncian aumentos en los resultados de la actual cosecha con respecto a la pasada.
Es claro que la actual epidemia, por las características de la plaga - que no ataca directamente el grano sino la hoja de la planta de café- incidirá mucho más severamente en la próxima cosecha que en la presente.
Esto implica que los resultados que arroje la actual cosecha, que probablemente no estarán demasiado lejos de los de la cosecha pasada, pueden llevar a los gobiernos de la región a mediatizar el problema, y a no atenderlo en la medida necesaria.
Para ello es necesario un esfuerzo gubernamental a nivel regional, primero para medir y dimensionar objetivamente los daños causados por la roya, y luego para tomar las medidas coordinadas para reparar esos daños, asegurando una actividad que no sólo mueve grandes números a nivel macro empresarial, sino que es la base del sustento de decenas de miles de pequeños productores, y fuente de trabajo para millones de centroamericanos.
La creciente deuda que ya supera los $180 millones y la falta de fondos para invertir en investigación y renovación del parque, reducen cada vez más las posibilidades de que el sector mejore.
Para las empresas del sector cafetalero, cada año que pasa la situación empeora. No solo los efectos del clima en las plantaciones están perjudicando su desempeño, sino también la falta de inversión en investigación y del financiamiento necesario para una actividad que cada vez es menos competitiva respecto a otros países productores y exportadores.
Más de dos años después de la aprobación de la ley para transformar la caficultura en Nicaragua, los productores reclaman que la burocracia impide materializar la esperada renovación.
Con la ley aprobada en diciembre de 2013 se creó la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec), que se encargaría de ejecutar un plan de renovación de plantaciones después de la crisis de la roya en 2012, que permitiría elevar el rendimiento promedio del sector "...de 11,1 a 20 quintales por manzana".
En El Salvador la caída en los precios del grano, que se agrava por el diferencial negativo con que se paga la producción del país, se suma a los problemas de rendimiento, costos de transformación y logística.
El análisis de la actualidad del sector cafetalero salvadoreño, que realiza Patricia García en artículo en ElSalvador.com, reseña que "...
Roya y antracnosis están afectando los cafetales en varias regiones del país, estimándose pérdidas del 10% en la actual cosecha.
La roya se ha multiplicado en varios departamentos y las plantaciones en Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa y Boaco, se encuentran afectadas. Algunos productores de Las Segovias estiman pérdidas de hasta un 10% de la cosecha.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Agricultura
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...