Nicaragua lista para exportar energía

Finalizaron las obras en los dos tramos del sistema de interconexión regional que corresponden al país.

Jueves 24 de Noviembre de 2011

En el 2012 Nicaragua estará en capacidad de exportar energía eléctrica a los países de Centroamérica cuyas redes tengan capacidad para 300 megavatios de potencia.

Los dos tramos que fueron terminados serán energizados a finales del próximo año, según indicó Salvador Mansell, Presidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, Enatrel.

Para esta misma fecha se espera que estén terminados los tramos correspondientes a los demás países, de forma de poder comenzar a circular energía a través de la red, que recorre Centroamérica desde Guatemala a Panamá.

El artículo de elnuevodiario.com.ni indica: “la inversión destinada para el proyecto Siepac a nivel general abarca los 494 millones de dólares, proporcionados mediante operaciones de créditos que extendieron instancias como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE.

Mansell indicó que parte de los trabajos ejecutados en Nicaragua, incluye la modernización de las subestaciones eléctricas a nivel nacional”.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

¿Qué impide la interconexión eléctrica Panamá - Colombia?

Junio de 2015

Más allá de las aparentes dificultades financieras de un proyecto imprescindible para el desarrollo de la región, parece existir una dura inmovilidad mental para quitar el Tapón del Darién.

La interconexión eléctrica entre Sudamérica y Centroamérica y México, a través de Colombia y Panamá, es base para viabilizar un sistema de suministro de electricidad a salvo de las contingencias del clima u otras restricciones de generación.

Restricciones en el comercio regional de energía

Noviembre de 2013

El transporte de electricidad entre El Salvador y Guatemala a través del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central está limitado a 170 MW.

Esto sucede a pesar de que el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) tiene capacidad para transmitir 300 MW, explicó Luis Herrera, gerente del Administrador del Mercado Mayorista (AMM) en Guatemala.

Interconexión eléctrica programada para marzo 2012

Diciembre de 2011

Las obras del Sistema de Interconexión Eléctrica de Centroamérica (SIEPAC) reportan un 95% de avance, se espera comience a operar en marzo de 2012.

A un costo de $490 millones, la línea de interconexión se extenderá desde Guatemala a Panamá, con capacidad para transportar entre 200 y 300 megavatios de electricidad.

Interconexión eléctrica centroamericana a partir del 2010

Marzo de 2009

Problemas de servidumbre en Costa Rica y Honduras retrasan la ejecución del proyecto de interconexión eléctrica centroamericana.

Issac Castillo, gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A., anunció a Prensa.com: "La línea de interconexión eléctrica en Centroamérica comenzará a operar por tramos a partir de 2010.

ok