Para los empresarios del sector la merma en las ventas de lácteos a Mayo de este año se debe en parte al alza en las obligaciones fiscales en el país, impactando directamente en la competitividad de las exportaciones.
Jueves 13 de Junio de 2019
Datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), precisan que entre enero y mayo de 2018, y el mismo período de 2019, las ventas al exterior de lácteos cayeron desde $53 millones a $45 millones, lo que equivale a una caída de 16%.
Respecto al volumen exportado, la reducción en los períodos en cuestión fue de 18%, al pasar de 21,4 millones de kilogramos a 17,5 millones de kilogramos.
Oscar López, director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... la crisis no se quedó en 2018, sino que ha desencadenado muchas consecuencias que en la actualidad se están sintiendo en este sector. 'Por ejemplo, todo el incremento que se dio en las obligaciones fiscales de lácteos ha hecho que algunas de estas disminuyan su capacidad de exportación y en consecuencia ha aumentado la informalidad en el sector. Las 36 plantas formales, que están bajo el sistema de inspección de la autoridad competente están en desventaja, porque las plantas informales no pagan impuestos ni pasan ninguna inspección'."
Para López otra de las situaciones que han afectado al sector es que "... El año pasado enfrentaron una crisis bastante compleja y los productores no se prepararon bien para los primeros meses del año, porque no hay créditos disponibles. El período de enero a mayo, que es el de esta caída de las exportaciones, son los meses más críticos, en lo que se extiende el verano, pero muchos productores no tenían alimentos para sus vacas. Eso disminuye considerablemente el volumen de leche disponible."
Según reportes de CentralAmericaData, de enero a septiembre de 2018 el principal exportador de leche y productos lácteos a los países centroamericanos continúo siendo Nicaragua, con $99 millones, seguido de Costa Rica, con $91 millones, El Salvador y Honduras, con $19 millones cada uno, Panamá con $9 millones y Guatemala, con $1,3 millones.
En términos de volumen comercializado, las ventas de lácteos a Guatemala han ganado terreno y en la actualidad son el segundo mercado más importante para las empresas nicaragüenses.
Durante el primer trimestre de 2021 Nicaragua exportó 17,14 millones de kilogramos de lácteos, del volumen total 12 millones de kilogramos fueron comprados por empresas salvadoreñas, 2,61 millones de kilogramos se colocaron en el mercado guatemalteco y 2,04 millones de kilogramos se comercializaron en Estados Unidos.
Entre 2017 y 2018 las exportaciones de leche y sus derivados cayeron 8%, y los productores esperan que la tendencia a la baja se mantenga este año, debido al impacto negativo que tendrá la reforma tributaria.
Cifras del Banco Central de Nicaragua detallan que entre 2017 y 2018 las exportaciones de leche y sus derivados disminuyeron de $184 millones a $167 millones, y el volumen comerciado bajó desde 85 millones de kilogramos a 63 millones de kilogramos.
Aunque las exportaciones de productos lácteos han crecido en los últimos dos años, los productores aseguran que la producción local y el consumo interno se han estancado.
El Banco Central de Reserva registró cifras récords en la exportación de lácteos durante el año pasado, al sumar $30 millones, y en los primeros cinco meses de 2018 las ventas al exterior aya suman $12 millones.
La entrada de leche desde Nicaragua y Honduras complica a los productores salvadoreños, quienes aseguran perder 40% de su producción diaria debido a la presencia del producto importado.
La Asociación de Ganaderos de El Salvador (Ages) reclama que la creciente presencia de leche importada desde los países vecinos presiona a la baja los precios, dificultando la comercialización de su producto.