Con un préstamo del Banco Mundial se ampliará la cobertura de telefonía e Internet en la Costa Caribe Norte, la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, y Río San Juan y Managua.
Miércoles 17 de Agosto de 2016
Del comunicado del Banco Mundial:
Managua, 17 de agosto de 2016 – El Banco Mundial (BM) y el Gobierno de Nicaragua firmaron hoy el convenio para implementar un proyecto dirigido a aumentar el acceso a redes de banda ancha y avanzar en el desarrollo de una industria basada en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) especialmente en la región Caribe de Nicaragua.
El Programa de Infraestructura de Comunicaciones para la Región Caribe (CARCIP, por sus siglas en inglés) fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del BM a principios de mes.
La red de banda ancha financiada por el CARCIP en Nicaragua proporcionará conectividad de banda ancha a unas 48 localidades, incluyendo escuelas, centros de salud, universidades, además de empresas micro, pequeñas y medianas. A través de alianzas público-privadas se espera ampliar la conectividad a cerca de 180,000 personas del Caribe nicaragüense, incluyendo pueblos indígenas y afro-descendientes. La red también llegará a los puntos de interconexión con las redes troncales, lo que fortalecerá las redes que conectan a Nicaragua con otros países del Caribe y facilitará la atención de desastres en estos países, tan vulnerables a los fenómenos naturales.
Como resultado del Programa, la población tendrá un mayor acceso a una mejor calidad y menores precios de los servicios de TIC. Se contempla la ampliación de cobertura del servicio de telefonía convencional, celular e internet a las comunidades del Alto Coco Bocay del Río Wangki y otros municipios en la Costa Caribe Norte, hasta municipios en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, y municipios de los departamentos de Río San Juan y Managua.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
Mejorar la infraestructura e incrementar la competencia de proveedores de Internet ayudará no solo a elevar la cobertura y mejorar el servicio, sino también a disminuir su costo.
El hecho de que Nicaragua sea el país de Centroamérica donde cuesta más caro conectarse a Internet obliga a mejorar no solo la infraestructura base, sino también a incrementar la competencia, mejorando consecuentemente los precios y los servicios brindados.
Anuncian en Costa Rica la licitación de proyectos para dar a comunidades rurales cobertura de telefonía móvil y fija, con financiación del Fondo Nacional de Telecomunicaciones.
El Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) se nutre con los pagos por las licencias de operación adjudicadas a los operadores de telecomunicaciones como Claro y Movistar, y actualmente dispone de $190 millones que debe emplear en promover el acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad, de manera oportuna, eficiente y a precios asequibles y competitivos, a los habitantes de las zonas del país donde el costo de las inversiones para la instalación y el mantenimiento de la infraestructura hace que el suministro de estos servicios no sea financieramente rentable.
La compañía española anunció la inversión de $100 millones para ampliar la cobertura de telefonía celular e internet.
El director de Telefónica - Movistar en Nicaragua señaló que la inversión se realizará en un período de tres meses, por lo que estiman que a enero del 2012 la cobertura abarcará todo el territorio nicaragüense.
Panorama general del mercado. Acceso a Internet y sus aplicaciones. Análisis comparado de la evolución de las TIC
Informe Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información, 2009: Región de América, por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
Cuando se consideran los adelantos logrados en la Región de América en la consecución de la Sociedad de la Información, un aspecto prometedor es la asimilación de la tecnología móvil celular, pues varios de los países en desarrollo de la región cuentan con un nivel de penetración móvil superior a la de los países desarrollados de dicha región. En el curso de los últimos años la telefonía móvil se ha propagado rápidamente y es probable que en un futuro próximo la mayoría de los países registren un nivel de penetración superior al 100%. Cabe destacar que ninguna otra región posee una presencia tan firme de inversores estratégicos, los cuales representan tres de cada cuatro abonos móviles en América Latina y el Caribe. La Región de América también se destaca en lo que se refiere al tráfico VoIP, que ha venido aumentando progresivamente en América del Sur y Central.