En Nicaragua en los últimos años las exportaciones de carne bovina se han mantenido al alza debido a que la calidad del producto ha mejorado, pero, las ventas al exterior de ganado en pie han ido a la baja a causa del deterioro de las relaciones comerciales con Venezuela.
Miércoles 10 de Febrero de 2021
Cifras oficiales precisan que entre 2019 y 2020 las exportaciones nicaragüenses de carne bovina se incrementaron en 4%, al pasar de $522 millones a $542 millones.
Los principales compradores de carne bovina congelada nicaragüense son EE.UU., Venezuela, Taiwán y Guatemala. En el caso de la carne bovina fresca o refrigerada, El Salvador, México, Puerto Rico y Costa Rica, son los principales mercados de destino de las ventas al exterior.
Álvaro Vargas, presidente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), dijo a Laprensa.com.ni que “… casi el 50% de la carne que se vende en el exterior proviene de un animal de engorde, lo que mejora el posicionamiento del producto en los mercados internacionales”.
Este comportamiento alcista de las ventas de carne bovina, se explica por las mejoras de la calidad del producto que los ganaderos han impulsado durante los últimos años.
Contrario a las ventas de carne, las exportaciones de ganado en pie han caído en los últimos años. Salvador Castillo, directivo de la Faganic, explicó que “… las cifras han descendido en el ganado ante la pérdida de mercados internacionales. ‘las reducciones se han iniciado desde que se perdió el mercado internacional de Venezuela desde el 2018’.”
Las barreras impuestas por los mercados hondureño y panameño, aunado al efecto negativo de la reciente reforma tributaria, obligan a los ganaderos nicaragüenses a pronosticar un futuro poco alentador.
Cifras de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan) precisan que entre 2017 y 2018 las exportaciones de carne desde Nicaragua se redujeron en 7,9%, al pasar de $587 millones a $541 millones, y en el caso de los lácteos, la caída fue de 8,4%, al bajar de $177 millones a $162 millones.
En la difícil ruta para incrementar las ventas del sector al exterior, ya se ha logrado registrar el 58% del hato ganadero.
Se ha avanzado luego de cinco años en el esfuerzo entre las autoridades y organizaciones gremiales al haber incluido en sus registros 22% de las fincas ganaderas del país y al 58% de las reses, pero representantes del sector consideran que aún hay mucho por hacer para cumplir con las exigencias de trazabilidad que aún impiden la entrada de los productos cárnicos nicaragüenses en algunos mercados, entre ellos la Unión Europea (UE).
La gremial ganadera acuerda con gobierno flexibilidades en términos de plazos, precios, y libre exportación de ganado macho y hembras de descarte.
Del comunicado de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (FAGANIC):
Managua, 14 de marzo de 2016. Ante la situación que atraviesa el sector ganadero, UPANIC y FAGANIC han efectuado planteamientos a las autoridades gubernamentales, los cuales han tenido un resultado positivo.
El incremento de las exportaciones de ganado en pie no fue suficiente para compensar el congelamiento del precio de la carne y la menor demanda del mercado externo.
El aumento en las exportaciones de ganado en pie que pasaron de $20 millones a $40 millones durante este 2013 “no fue suficiente para compensar el congelamiento del precio de la carne y la reducción del volumen que demanda el mercado externo”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.