Mercado laboral: Empresas Vs. Gobierno

El mayor interés por estudiar ciencias sociales y la menor inclinación por la formación en áreas técnicas o científicas se podría deber, en parte, a la preferencia de los profesionales por obtener un empleo en una institución de gobierno antes que en el sector privado.

Miércoles 6 de Febrero de 2019

Según los datos del Consejo Nacional de Rectores (Conare), entre 2006 y 2016, en Costa Rica las carreras del área de las Ciencias Sociales fueron las que registraron el mayor crecimiento según proporción de graduados, al pasar de 36,2% a 45,5% del total de estudiantes.

Puede interesarle "Automatización del trabajo: Más amenaza que oportunidad"

La situación de las carreras de ingeniería contrasta con el aumento reportado en la proporción de graduados en las profesiones de Ciencias Sociales, ya que en el periodo en cuestión, no se reportó un aumento en la proporción de nuevos ingenieros, al mantenerse en cifras que oscilan entre 6% y 7% del total de egresados.

Respecto a las causas de este comportamiento, reseña Elfinancierocr.com que "... Los atractivos del sector público como empleador, también podría incidir en la predilección por el estudio de carreras afines a las ciencias sociales, según la Unión Costarricense de Cámaras Empresariales (Uccaep). Los costarricenses aún piensan que colocarse en un puesto dentro del Gobierno es la mejor opción laboral que se puede alcanzar en el país."

Ver también "Educación dual para combatir el desempleo"

En relación a las razones de la preferencia por emplearse en una institución pública y no en una empresa, destaca un estudio realizado en 2015 por Universum que el 63% de los estudiantes en el país querían trabajar para el gobierno, pues argumentaban que laborar para en lo público les garantizaba estabilidad.

Añade el artículo que "... es una lógica que se debe revertir, de acuerdo con la Uccaep. Lo cierto es que los costo de esos beneficios genera un descalabro fiscal ya comprobado. Es por eso que la recién aprobada Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas incluye un capítulo que procura regular en parte el empleo público. Complementariamente el Gobierno trabaja en un nuevo proyecto que pretende cambiar el paradigma actual."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Educación dual para combatir el desempleo

Diciembre de 2018

En la región centroamericana se estima que la tasa de desempleo promedio de quienes tienen entre 15 y 24 años ronda el 11%, siendo la falta de experiencia laboral la principal barrera para acceder al primer trabajo.

Según cifras del Observatorio Centroamericano de Desarrollo Social, Costa Rica y Panamá son los países de la región con mayores tasas de desempleo juvenil, con 27% y 15%, respectivamente.

Pocos ingenieros y demasiados sociólogos

Agosto de 2016

De cada diez profesionales que demandaron las empresas privadas en Costa Rica entre 2014 y 2016, 7 eran ingenieros en computación y software.

La creciente demanda de profesionales en carreras vinculadas a la ingeniería, especialmente en el área de computación y desarrollo de software contrasta cada vez más con la demanda de profesionales en otras disciplinas, como las sociales, que van perdiendo espacio a medida que avanza el uso de las tecnologías de información.

Un gran SÍ empresarial a educación dual

Julio de 2016

Siete de cada diez empresarios en Costa Rica estarían dispuestos a implementar programas de formación de jóvenes bajo la modalidad academia-trabajo.

Un comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) señala que "...

Costa Rica: 50% de empresas no encuentra talento técnico

Abril de 2015

Las empresas batallan para conseguir empleados con competencias en tecnologías de información, programación y trabajo en redes, electricidad, elaboración y ensamblaje de piezas médicas.

El estudio Escasez de Talento (2014) de Manpower señala que "... el 51% de 620 empleadores costarricenses consultados asegura no encontrar profesionales idóneos para desempeñar las tareas que requiere su empresa." La causa principal, según los contratistas, es la carencia de competencias técnicas.