Mercado eléctrico regional: Cómo igualar lo desigual

El Estado de la Región señala que las asimetrías entre mercados más regulados como el de Costa Rica y otros más libres como los de Guatemala y El Salvador constituyen un obstáculo al avance del mercado regional.

Jueves 18 de Agosto de 2016

Del apartado Integración Regional, del V Informe del Estado de la Región:

El mercado eléctrico regional en la agenda del proceso de integración

El desarrollo de un mercado eléctrico regional (MER) por medio del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) es un tema central en la agenda centroamericana. A la fecha la red está completa y operando, luego de que se solucionaran los problemas que retrasaban la concreción del último trayecto en territorio costarricense. Esta iniciativa ha puesto a prueba la capacidad de homogeneizar normativas y coordinar la compleja institucionalidad involucrada en el tema.

En 2013 entró en vigor el reglamento del MER, que establece las “reglas del juego” para la integración energética a través de una empresa ad hoc con representación de todos los países centroamericanos, más la colombiana ISA, la mexicana CFE y la española Endesa22. Además, recientemente se aprobó un reglamento común que permitirá la inversión privada. En el último quinquenio comenzaron a funcionar la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) y el Ente Operador Regional (EOR)23.

Con este proyecto los habitantes del Istmo obtendrán beneficios tangibles, pues se “reducirá el costo de la electricidad en la región por la posibilidad de realizar compras y ventas entre países vecinos y aún fuera de la región”.

También es importante apuntar el beneficio de ampliar la disponibilidad y diversificar la matriz energética. Tal como indica la Cepal (2014), “la producción de electricidad en los seis países centroamericanos ascendió a 45.735 GW/h, cifra 3,3% superior a la registrada en 20x12. Dicha energía se generó a partir de las siguientes fuentes: hidráulica (47,4%), combustibles fósiles (derivados del petróleo y carbón, 36,3%), geotermia (8,3%), bagazo de caña en ingenios azucareros (5%) y viento (3%)”. Lo anterior significa que el 63,7% de la energía eléctrica fue producida a partir de fuentes renovables de energía (Arias, 2015).

Un beneficio adicional es que, asociada al Siepac, existe la posibilidad de poner en operación la red de fibra óptica centroamericana, que permitiría brindar una amplia gama de servicios de comunicación y transmisión de datos (internet, televisión, circuitos privados, telefonía fija y móvil). Sin embargo, esto solo será posible en la medida en que se logre generar rentabilidad en este servicio, pues de otro modo implicaría un costo adicional para los usuarios de la red eléctrica. En el futuro, el desafío que tendrá el MER será consolidar la conexión de Colombia y México. En el primer caso, en una reunión celebrada en julio de 2014, los presidentes de Colombia y Panamá confirmaron la reactivación del proyecto de interconexión energética entre ambos países, cuya construcción iniciaría en 2016 y finalizaría en 2018 (CentralAmericaData.com, 2014).

El caso de México es diferente, pues ya la parte física de la línea existe; sin embargo, ese país tiene un acuerdo bilateral con Guatemala que limita las transacciones hacia el resto de la región (E: Castillo, 2014). El desarrollo del MER ha tenido y sigue teniendo limitaciones. Una de las más visibles ha sido la física, ya casi superada en su totalidad con la concreción del último trayecto entre Costa Rica y Panamá. Sin embargo, en este último país se pueden enfrentar dificultades para la interconexión con Colombia, pues las líneas de transmisión tendrían que pasar por territorios indígenas.

Otra barrera es la desconexión del marco jurídico con la realidad. Aún hay asimetrías entre mercados más regulados, como el de Costa Rica, y otros más libres, como los de Guatemala y El Salvador (E: Urízar, 2014). También persisten limitaciones técnicas, por ejemplo, en el tema de los derechos de transmisión. Parte del problema es que la línea del Siepac está siendo utilizada para transmisiones nacionales, lo que obliga a descongestionar esa línea para poder ampliar el volumen de comercio regional más allá de los trescientos megavatios.

Ver informe completo "V Informe Estado de la Región 2016" del Programa Estado de la Nación.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Energía: Oposición a tratados regionales

Enero de 2020

Argumentando que se corre el riesgo de que se encarezcan las transacciones de energía en la región, empresarios guatemaltecos piden al gobierno saliente que se abstengan de aprobar o firmar reformas al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central.

Debido a que el 10 de enero se tiene programado discutir dentro del Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional de América Central (CDMER), la suscripción del Tercer Protocolo, el cual reformaría el Tratado Marco del Mercado Eléctrico, el sector privado de Guatemala ha emitido una alarma ante cualquier cambio en la normativa, pues se pueden provocar aumentos en los precios de las transacciones de energía o generarse efectos negativos en el mercado guatemalteco y su interconexión con México.

Integración eléctrica regional requiere más infraestructura

Febrero de 2016

Las líneas de transmisión del sistema regional SIEPAC se ultilizan para distribuir electricidad a lo interno de los países, restándole capacidad para el intercambio internacional de la energía.

Cuando el presidente de Estados Unidos Barack Obama visitó Centroamérica en 2013, alertó que “los costos energéticos en esta región son el triple de lo que cuesta la electricidad en Washington, y eso representa una enorme desventaja para las empresas”. Dos años antes de eso, todos los países, desde Guatemala hasta Panamá, se habían comprometido a crear la infraestructura necesaria para que el Mercado Regional de Energía (MER) fuera eficiente.

Nuevos socios para el mercado eléctrico regional

Agosto de 2013

México y Colombia serían los próximos países que se incorporarían al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países Centroamericanos.

El tema será analizado durante una reunión de tres días que Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, países asociados al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países Centroamericanos (Siepac), tendrán durante esta semana.

Avanza mercado eléctrico regional en Centroamérica

Agosto de 2010

Autoridades del sector eléctrico de CA plantearon acciones concretas que permitan la puesta en funcionamiento antes de finalizar el 2011.

Durante el encuentro organizado por el BID ayer en San José, Costa Rica, los ministros de energía, directivos de instituciones de electricidad y reguladores de los países centroamericanos confirmaron su compromiso en acelerar la armonización de los marcos jurídicos nacionales con la regulación regional para superar las barreras de la integración energética.

ok