La Superintendencia de Telecomunicaciones costarricense presentó el segundo informe estadístico, correspondiente al período 2010-2013.
Jueves 31 de Julio de 2014
Del informe de SUTEL:
Evolución General del Sector
Cinco años después de la adopción de la Ley general de telecomunicaciones, N°8642, la evaluación sobre el desempeño del sector arroja resultados positivos en ingreso, inversión, empleo, cobertura de la población y diversificación de los servicios de telecomunicaciones. En el presente apartado, se exponen los principales resultados, con respecto al comportamiento del sector, durante el período 2010-2013. Dichos resultados serán abordados con mayores detalles para cada servicio, en cada una de las siguientes secciones del documento.
Composición de la oferta disponible
Al cierre del año 2013, 118 operadores estaban autorizados por la SUTEL para el suministro de servicios de telecomunicaciones; uno menos que al cierre de 2012 y 9 más que en el año 2011. En el presente informe fueron consideradas únicamente aquellas empresas que estaban comercializando, con autorización, los servicios en esos años. También forman parte de la muestra 7 operadores concesionados para la explotación del espectro radioeléctrico, debido a su importancia dentro de cada uno de los grupos de servicios que contempla la SUTEL. El seguimiento del sector se hace por medio del sistema de indicadores.
Al respecto, resulta importante aclarar que no todos los operadores y proveedores autorizados se encontraban comercializando los servicios autorizados en cada uno de los períodos de análisis. Por otro lado, aunque algunos sí contaban con la autorización respectiva y se encontraban comercialmente activos, no fueron considerados por la SUTEL para la generación de indicadores del período 2010-2013, debido a la definición de servicios realizada para dicho período, por lo que el tamaño de la muestra para el análisis y las tasas de respuesta de cada servicio pueden variar año a año. En este contexto es importante exponer que el número de operadores o proveedores, no se encuentra directamente relacionado con la cantidad de oferentes de los servicios monitoreados, pues estos pueden brindar más de un servicio, lo que implica ciertas limitaciones para realizar análisis longitudinales sobre este tema.
Para el período 2013 se consideró el 84 % del total de operadores (autorizados, en concesión o ambos), que aglutinaban más del 90 % del total de suscripciones e ingreso en cada uno de los servicios analizados. La tabla 8 muestra el porcentaje de operadores incluido en la generación de resultados, según servicio.
Los servicios autorizados que no fueron contemplados en el presente informe, según la agrupación de servicios propuesta por la SUTEL desde el año 2013; fueron geolocalización: vídeo conferencia y trunking.
Ingreso generado por el sector
Para el análisis del ingreso total del sector telecomunicaciones se contemplan únicamente los servicios de telefonía fija, telefonía móvil y transferencia de datos, con exclusión del servicio de televisión por suscripción, esto último se da porque el punto 123 del Acuerdo 022-089-2011, “Revisión del pliego tarifario vigente”, señala que la SUTEL regula únicamente el transporte de la información en lo relativo al servicio de televisión por suscripción y no el servicio como tal, así que resulta materialmente imposible identificar de manera separada la proporción de la red que es utilizada para transporte y para la generación de contenidos.
El ingreso generado por el sector telecomunicaciones en el año 2013, alcanzó la suma de 539.766 millones de colones, cifra superior en un 17 % a la registrada en el 2012 (460.758) y en un 37 % a la obtenida en el 2011 (395.218).
El servicio telefónico móvil evidencia un incremento en su participación relativa de 5 puntos porcentuales y el servicio de telefonía fija muestra una disminución de 4 puntos porcentuales como resultado de comparar las participaciones registradas en el total de ingresos generados en el 2013, con respecto de las de 2011. Entretanto, el servicio de acceso a internet refleja una disminución de 2 puntos porcentuales y el servicio de líneas arrendadas un incremento de la misma cuantía.
Una vez aclarada la composición del ingreso total de sector, resulta importante analizar el comportamiento de cada uno de los rubros que lo conforman.
Telefonía fija
En general, el ingreso del servicio de telefonía fija evidencia una tendencia decreciente, con una disminución de 12 % en el período 2010-2013, causada principalmente por la caída del ingreso de la telefonía básica tradicional, que desde el primer trimestre de 2010 se ha venido reduciendo en un 1 %, en promedio, por trimestre. El ingreso asociado al servicio VoIP mantuvo una tendencia creciente durante todo el período analizado y, aunque incrementó su participación en el ingreso total de la telefonía fija, esta sigue siendo relativamente baja, lo que ha impedido que compense la caída registrada en el ingreso de la telefonía básica tradicional.
Hacia finales del año 2013, el ingreso VoIP alcanzó la suma de ¢810 millones con una participación relativa del 3,3 %, dentro del ingreso total asociado al servicio telefónico fijo.
Telefonía móvil e Internet móvil
El ingreso total asociado al servicio telefónico móvil se incrementó en un 8 %, del 2011 al 2013, donde pasó de 263.653 a 285.862 millones de colones. Al evaluar las redes móviles como un todo, la partida que más creció, durante ese período, fue la de Internet. Esta se incrementó en promedio un 19 %, frente a un 4 % y un 0,5 % de las partidas de voz y SMS/MMS, respectivamente.
Internet (excepto móvil)
El ingreso total asociado al servicio de acceso a Internet (fijo alámbrico e inalámbrico) creció en un 12 %, durante el trienio 2011-2013, donde alcanzó la suma de 67.909 millones de colones. Al respecto, el incremento sería mayor si se incluyera el rubro correspondiente al Internet móvil (90 %). Esta aclaración debe ser tomada en cuenta al analizar cada apartado del presente informe, ya que tanto en la generación de resultados de la telefonía móvil, como de transferencia de datos se incorporaron las cifras del ingreso asociadas a datos móviles.
Líneas arrendadas
El ingreso correspondiente del servicio de líneas arrendadas refleja una tendencia creciente en el trienio 2011-2013, específicamente, durante el 2011-2012, se incrementó en 52 puntos porcentuales, mientras que para el bienio 2012-2013, lo hizo en un 21 %, de manera congruente con el incremento lineal de las conexiones.
Inversión total
En el trienio 2010-2012, la inversión total del sector experimentó un aumento de 1 punto porcentual con respecto al producto interno bruto (PIB). Específicamente, el período de mayor incremento fue el bienio 2010-2011, en el cual la inversión pasó de 0,8 % a 2,1 puntos porcentuales con respecto al PIB. Esta es la situación esperada, si se considera que hacia finales del 2011 iniciaron su tarea los nuevos operadores móviles. Dichos operadores hicieron inversiones importantes para lograr el despliegue de su red y la preparación requerida de infraestructura y demás recursos, para colocar de su oferta en el mercado costarricense.
De igual manera, el incremento de la inversión total en 0,3 puntos porcentuales registrado entre el 2011 y el 2012, encuentra su justificación en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones realizado por los operadores, en cada uno de los mercados del sector, producto de un ambiente más dinámico y competitivo, que se da principalmente en el mercado móvil y de transferencia de datos.
Por último, para el año 2013 la inversión en el sector de telecomunicaciones pasó de 2,4% en el 2012 a un 1 %.
Recurso humano empleado
El recurso humano empleado en el sector telecomunicaciones se incrementó en 8,6 %; pasó de 7.835 personas en el 2010 a 10.442 empleados en el 2013. El período 2010-2011 fue el que registró el mayor aumento (23 %). Dicho comportamiento, al igual que en el caso de la inversión, responde a las transformaciones experimentadas por el sector, como parte del proceso de apertura. Lo anterior se dio, principalmente, en el mercado móvil, que en el año 2011, llegó a representar alrededor del 7 % del recurso humano total empleado en el sector telecomunicaciones.
El recurso humano empleado en el sector de telecomunicaciones representa el 0,5 % del total de la población económicamente activa (PEA) y el 0,2 %, con respecto a la población total del país.
Si se realiza el análisis del recurso humano empleado en el sector telecomunicaciones por género, se encuentra que el 98 % corresponde a hombres y solo el 2 % a mujeres.
Durante 2017 el número de líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes fue de 179, cifra 5% superior a las 170 reportadas en 2016.
Autoridades informaron que el comportamiento histórico del indicador muestra que "... del 2006 al 2013, se presentaron año con año incrementos en la penetración.
De enero a junio de 2017 las empresas del sector telecomunicaciones en Costa Rica generaron $690 millones, 4% más que lo registrado en el primer semestre de 2016.
El Internet móvil es el servicio que presentó el mayor crecimiento en los ingresos durante la primera mitad de 2017, con un incremento de $18 millones.
Entre 2013 y 2015 el tráfico de datos creció 200%, y la empresa estatal ICE siguió perdiendo participación en el mercado de telefonía celular, pasando de 62% en 2014 a 58% en 2015.
Del reporte "Estadísticas del sector de telecomunicaciones 2015" de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel):
El aumento en la cantidad de usuarios de líneas para teléfonos móviles durante el primer semestre de 2011 fue de casi medio millón.
Al 30 de junio se reportan 18 millones 528 mil 667 líneas, un incremento del 5.7% en relación a igual período del 2010, según información preliminar de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).