El "nuevo" mercado de productos de limpieza

Aumento de la demanda, nuevos competidores de todos tamaños y fabricación de productos sin certificaciones, son algunos de los cambios que reporta este negocio en el escenario de la pandemia en Costa Rica.

Lunes 22 de Junio de 2020

De acuerdo a reportes de CentralAmericaData, en Costa Rica desde el 5 de enero de 2020 las interacciones en Internet asociadas los productos de limpieza evidencian un claro repunte. Gel antibacterial, Lysol y desinfectante son algunos de los términos sobre los que más información han buscado los consumidores.

Ver "Consumidor costarricense en la 'nueva normalidad'"

En este nuevo escenario de confinamiento y cambio de hábitos, precisan las cifras recabadas que el interés por los servicios de control de plagas se ha incrementado en el mercado costarricense.

Aunque el mercado de productos de limpieza es uno de los más beneficiados en el contexto actual, las empresas se enfrentan a nuevos desafíos y deben acomodarse a las transformaciones.

Álvaro Fernández, gerente general de Ferva del Norte, explicó a Nacion.com que "... desde marzo el mercado ha cambiado drásticamente, mientras que algunos se contraen otros crecieron exponencialmente. 'Los restaurantes, hoteles y oficinas disminuyeron la compra de productos pero los hospitales pedían mucho más entonces contrarrestamos uno con otro'."

Según el empresario, ante el crecimiento de la demanda los negocios informales han aparecido por todos lados y ahora compiten en disparidad de condiciones.

Fernández detalló que se puede ver "... como hay personas creando productos en la cochera de la casa y el problema es que no tienen las certificaciones correctas pero van y lo venden en todo lado".

Conozca el  "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", que permite seguir el comportamiento y las tendencias de productos, servicios y sectores en los mercados de la región. 

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Gestión de precios: ¿Qué lecciones dejó el 2020?

Diciembre de 2020

Aprovechar el momento de escasez para vender a precios altos y visualizar los beneficios que trae a las empresas las estrategias que demuestran empatía social en momentos difíciles, son algunas de las lecciones aprendidas durante 2020, que estuvo marcado por la crisis sanitaria y económica.

La propagación del covid19 transformó repentinamente el escenario de negocios a nivel mundial.

Nueva realidad, nuevos modelos de negocios

Octubre de 2020

A raíz del rápido surgimiento de la nueva realidad comercial, varios modelos de negocios que hasta el primer trimestre de 2020 eran rentables, ahora quedaron obsoletos, obligando a los líderes empresariales a replantear las estrategias para sobrevivir en este nuevo escenario.

La propagación del covid19 generó transformaciones radicales en los mercados de bienes y servicios, en las formas en que trabajan las personas, modificó varios hábitos de consumo, incluso cambiaron algunos gustos y preferencias.

Cuidado personal: El negocio se transforma

Abril de 2020

Usar barreras de acrílico para la atención de los clientes, diversificar los servicios y productos de limpieza ofertados, son algunas de las estrategias que están implementando los salones de belleza y centros de cuidado personal en Costa Rica, para hacer frente a la crisis sanitaria y económica.

Ante el golpe fuerte que han recibido las empresas dedicadas al cuidado personal por las medidas de distanciamiento social y las cuarentena domiciliar decretada en el país, el uso de plataformas digitales para comunicarse con los clientes ha sido determinante para mantenerse a flote.

Alimentos y artículos de limpieza: Crisis y oportunidades

Abril de 2020

En el contexto de la actual emergencia sanitaria las empresas costarricenses dedicadas a la producción de alimentos y de artículos de limpieza, han tenido que aumentar considerablemente sus operaciones para cubrir la creciente demanda.

El brote de covid19 ocasionó que en las últimas semanas los consumidores incrementaran el gasto en productos de primera necesidad como alimentos y artículos de limpieza, fenómeno que obligó a las empresas de estos sectores a laborar horas extra, invertir en equipo y a contratar más trabajadores de forma temporal.