Marketing digital: ¿Cómo conectar con los clientes?
Entender las características sociodemográficas del cliente ideal, además de conocer sus intereses, deseos, motivaciones y retos, es fundamental para que en el entorno digital se logre conectar con los consumidores de esta nueva normalidad comercial.
Viernes 7 de Agosto de 2020
La crisis sanitaria, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social en los países de la región, forzaron a los individuos y empresas a acelerar la adopción de nuevas tecnologías, lo que provocó que lo digital se convirtiera en el centro de todas las interacciones.
Las empresas ajustan sus planes en este nuevo contexto y el marketing digital ha ganado importancia en las grandes corporaciones. Las herramientas informáticas son capaces de potenciar el posicionamiento de un producto, siempre que la campaña publicitaria se diseñe de acuerdo a las características del mercado meta.
Para hablar en el mismo idioma de los consumidores, es indispensable que se tenga el conocimiento de los intereses, deseos, motivaciones, retos, sexo y edades, del grupo de clientes al que se intenta llegar.
En el caso de las empresas que ya cuentan con una base de datos segmentada de sus clientes, explica un artículo de Martesfinanciero.com que "... Si sabe exactamente qué productos el cliente ha comprado, puede fácilmente enviar un email con un cupón de descuento para su próxima compra de ese mismo producto o puedo sugerirle otros productos relacionados a su compra anterior. Nuevamente las probabilidades que vuelva a comprar son más altas, si lo que le ofrece va de acuerdo a sus gustos."
Añade el artículo que "... El marketing digital ofrece muchas ventajas para las empresas, sin importar, si son nuevas en el mercado o tienen una amplia trayectoria. Hasta cierto punto las distintas herramientas del marketing digital acompañadas por las nuevas tecnologías, han democratizado la posibilidad de llegar a distintos mercados, incluso fuera de las fronteras del propio país."
En este contexto de cambio en el escenario de negocios, CentralAmericaData posee herramientas y sistemas interactivos de información que monitorean los intereses, gustos, preferencias e intenciones de compras de los consumidores de cualquier país de la región, datos que permiten a las empresas proyectar tendencias de demanda y anticiparse a los cambios que se irán registrando en los diversos sectores y categorías de productos y servicios.
En este nuevo contexto de negocios en el que los medios impresos han sido golpeados en los últimos años por los cambios de hábitos y las audiencias están en múltiples canales y plataformas digitales, los equipos de trabajo de mercadeo y publicidad deben reinventarse.
Los cambios más recientes en los hábitos de vida que derivan de la propagación del covid19 se han conjugado con el aumento del uso de las plataformas digitales, fenómeno que ya venía evidenciándose desde antes de la pandemia.
Debido a que más de la mitad de los consumidores nacidos entre 1996 y 2012, conocidos como "Generación Z" o "Centennials", es inmune a la publicidad y televisión tradicional, las marcas y empresas deberán enfocarse en comunicarse con este grupo por medio de canales digitales, como redes sociales e influencers.
Posicionar una marca, un producto o servicio, es actualmente un desafío para las agencias de publicidad y las empresas, pues en la actualidad deben superar el desafío de comunicarse de forma efectiva con los consumidores más jóvenes.
Reducción en los presupuestos de publicidad y marketing en las empresas y un incremento en la preferencia por la inversión en campañas televisivas, son parte de los cambios que se están reportando en el contexto de la nueva realidad comercial.
Los cambios radicales en las formas de relacionarse entre las personas, los nuevos hábitos de consumo y el confinamiento domiciliar decretado a causa de la pandemia ha provocado una transformación en el sector de la publicidad.
Con la reducción de los presupuestos para publicidad, las empresas deben apostar a la inversión en propaganda en redes sociales, lo que se debe complementar con el tráfico orgánico que deriva del contenido creado en las plataformas digitales.
El brote de covid19 transformó las formas en que se comportan los consumidores centroamericanos, ya que las cuarentenas y las medidas de restricción y aislamiento social decretadas por los gobiernos, generaron cambios abruptos en los hábitos de compras y de búsqueda de productos.