Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
Miércoles 14 de Setiembre de 2016
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
Ya en 2011 un artículo de BBC Mundo resaltaba que el grado de desarrollo de las naciones ahora se mide por "el acceso a internet, y particularmente a la banda ancha fija". Cinco años después, la caída en las ventas de computadoras de escritorio en contraste con el ascenso vertiginoso de los dispositivos móviles, hace que esa medición del desarrollo cambie para tomar como parámetro la velocidad de las conexiones móviles a Internet.
Bello agregó: "... 'En América, en todo el continente americano, solamente Costa Rica y El Salvador mantienen de fijación de precios. Es una excepcionalidad, excepcionalísima, la de fijar precios en el contexto mundial de cómo funciona el mercado móvil."
En cuanto a los precios, Bello comentó que "... la existencia de una rigidez tarifaria, y la existencia de un riesgo regulatorio, afecta la inversión porque como inversionista no sabés que es lo que va a decidir la autoridad el día de mañana o pasado mañana."
Seis años después de la apertura del mercado las autoridades evaluarán si existe competencia efectiva como para eliminar topes y liberar las tarifas de telefonía e internet para celulares.
La metodología para determinar si existe o no competencia efectiva o genuina en el mercado de telecomunicaciones ya está aprobada y la Superintendencia de Telecomunicaciones espera tener los resultados a más tardar a fin de año.
La regulación de las tarifas de la telefonía móvil impide el desarrollo del servicio y la competencia eficiente entre los operadores.
Eliminar la regulación de las tarifas del servicio de telefonía celular y mejorar la disponibilidad y el acceso a internet de banda ancha deberían ser prioridad del nuevo gobierno, opinan expertos en el tema.
Anuncian en Costa Rica la licitación de proyectos para dar a comunidades rurales cobertura de telefonía móvil y fija, con financiación del Fondo Nacional de Telecomunicaciones.
El Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) se nutre con los pagos por las licencias de operación adjudicadas a los operadores de telecomunicaciones como Claro y Movistar, y actualmente dispone de $190 millones que debe emplear en promover el acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad, de manera oportuna, eficiente y a precios asequibles y competitivos, a los habitantes de las zonas del país donde el costo de las inversiones para la instalación y el mantenimiento de la infraestructura hace que el suministro de estos servicios no sea financieramente rentable.