Macrotendencias de la industria alimentaria

Alimentos personalizados, salud y bienestar, sostenibilidad, cero desperdicio y sabor e indulgencia, son las cinco macrotendencias que en esta nueva realidad comercial impactan al sector alimentario.

Miércoles 25 de Noviembre de 2020

La pandemia que deriva del brote de covid19 ha servido, esencialmente, como un dinamizador de la mayoría de tendencias que venían desarrollándose antes de la crisis, sólo desacelerando aquellas vinculadas a experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y preferencias hacia opciones importadas, ya que el contexto ha estimulado el consumo de marcas y alternativas de origen local, destaca un análisis de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

Puede interesarle "Alimentos y bebidas: Tendencias en Centroamérica"

El contexto de crisis sanitaria y cambio de hábitos de consumo no ha reinventado desde cero nuevas tendencias, sino que ha alterado hábitos y la jerarquía de gasto al punto que ha posicionado la relevancia de algunas tendencias que venían ya de previo, como las preocupaciones centradas en salud (desde nutrición hasta bienestar inmune), sostenibilidad (empaques, desperdicio de alimentos), tecnología transversal a la industria y consumidor, y el rol de los alimentos funcionales como generadores de valor, destaca el documento.

Reseña el análisis que "... los consumidores mayores y jóvenes definen cada vez más las ocasiones para comer. Las marcas apuntan a estos segmentos en la búsqueda de carteras más atomizadas. Estos grupos tienen necesidades nutricionales únicas y deben satisfacerse."

Ver también "Alimentos veganos: Consumidores y mercados potenciales"

Según el análisis, existe mayor necesidad por equilibrar salud e indulgencia, esto está cambiando la naturaleza de la indulgencia, ya que las personas se recompensan cada vez más con productos "better-for-you" o premium en presentaciones más pequeñas.

Otra de las tendencias es que hay mayor preocupación sobre el futuro del planeta, lo que obliga a cambiar la perspectiva sobre los alimentos, pues los consumidores compran cada vez más con un propósito, ya que cuestionan el impacto ambiental de comer. También exigen más transparencia sobre el origen de sus alimentos.

"Luchar contra el desperdicio de alimentos asegurándose de que todo lo que se produces se consume o usa", y basar la producción en "procesos eficientes que aseguren que todo llegue al consumidor y luego se utilice antes de que se eche a perder", son algunos aspectos importantes en esta nueva realidad comercial.

Descargue el estudio "Tendencias e Innovaciones en la Industria alimentaria 2020".

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita comprender la nueva realidad comercial del mercado de alimentos? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Alimentos: Sistemas de inocuidad son puestos a prueba

Enero de 2021

En la nueva realidad comercial en la que los clientes valoran los alimentos libres de cualquier virus o bacteria, los productores y las cadenas internacionales de distribución se ven obligados a reforzar sus sistemas de inocuidad para reducir los riegos de vender productos contaminados.

Meses atrás, se informó que en China a productos cárnicos procesados y congelados que llegaron desde el exterior, les fue detectada la presencia del coronavirus. Aunque no existe evidencia contundente de que el virus afectar a los humanos al momento de consumir un alimento infectado, existe desconfianza entre las personas.

Alimentos: Frescos Vs. Procesados

Diciembre de 2020

En el actual contexto de pandemia y cambio de hábitos, los consumidores comienzan a preferir más los alimentos frescos que los envasados o procesados, impulsados por la búsqueda de beneficios para su salud y su sistema inmunológico.

El brote de covid19 provocó cambios en las formas de comportamiento de las personas y modificaciones considerables en los hábitos de consumo, que se reflejan en el mercado de productos alimenticios.

Nueva normalidad: ¿Qué alimentos tienen potencial?

Mayo de 2020

Los alimentos cuyas propiedades y beneficios estén bien definidos, y sean producidos por empresas con prácticas sostenibles, son los que tendrán mayor posibilidad de ganar terreno en un mercado que se ha transformado aceleradamente.

Aunque en las últimas semanas el comercio electrónico y el análisis de la forma en que compran los consumidores en tiempos de cuarentena ha ocupado a la mayoría de las empresas, existen otras tendencias que podrían definir el mercado de alimentos, una vez superadas las fases más críticas del brote de covid19.

Alimentos: Nuevas necesidades, más oportunidades

Octubre de 2019

Debido a que hay clientes que demandan alimentos libres de gluten, comida vegana o platillos que se adapten a la dieta cetogénica, empresas en Costa Rica pueden explotar nuevos nichos de mercado.

El número de consumidores que demandan alimentos especializados va al alza en el mercado costarricense, por lo que algunos restaurantes han variado sus menús para satisfacer las exigencias de los clientes.