Luces y sombras del AdA con Europa

Las altas exigencias de los estándares de calidad, trazabilidad e inocuidad europeos constituyen una barrera para obtener el máximo provecho del Acuerdo.

Jueves 6 de Agosto de 2015

Para representantes del sector exportador nicaragüense, el acuerdo de asociación con la Unión Europea no se ha podido aprovechar al máximo en sus primeros dos años, debido, entre otras cosas, a precios internacionales desfavorables, como ha sido el caso de productos como azúcar, café, cacao, aceite y alcohol.

Sonia Somarriba, directora de mercados y relaciones internacionales de APEN, "... menciona que 'las exportaciones de Nicaragua a la UE representaron en 2014 el ocho por ciento del valor exportado al mundo y reflejaron más bien una reducción de 288.4 millones de dólares en 2012 a 252.6 millones de dólares en 2013 y 216.1 millones de dólares en 2014, según datos del BCN'."

Sin embargo, reseña Laprensa.com.ni que "... Francisco Peiró Adams, jefe de la sección de economía y comercio para América Central de la delegación de la Unión Europea en Costa Rica, considera que los resultados de los primeros dos años sí han sido beneficiosos, pese a que el acuerdo aún está en un 'proceso temprano de implementación'."

Para los exportadores el principal obstáculo es la dificultad que tienen para cumplir con los estándares de calidad, trazabilidad e inocuidad que exigen los países europeos. Somarriba explicó que "... Es por ello que pese a tener una cuota de carne, debemos trabajar de forma rápida tanto a nivel de Gobierno como desde el sector empresarial para poder utilizarla”.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Exportar a Europa requiere más calidad

Noviembre de 2014

Centroamérica debe mejorar los estándares de calidad de sus productos, conocer mejor al consumidor final y simplificar los trámites para aprovechar las oportunidades del Acuerdo con la Unión Europea.

Para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda el Acuerdo de Asociación suscrito con la Unión Europea (UE) las empresas centroamericanas deben conocer mejor el mercado europeo, que tiene más de 500 millones de consumidores muy exigentes en lo que respecta a calidad y sanidad alimentaria. Además, es fundamental simplificar los trámites de exportación para agilizar los procesos de obtención de autorizaciones y demás procedimientos que restan competitividad a las exportaciones de Centroamérica.

Nicaragua: preparan guía GlobalG.A.P para ganado

Julio de 2014

La gremial de productores y exportadores estima tener listo el manual de interpretación de la norma para ganado bovino y ovino en noviembre de este año.

Del comunicado de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN):

La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) comenzará el próximo 10 de julio a preparar la guía de interpretación de la norma para ganado bovino y ovino, Globalgap, indicó Azucena Castillo, gerente general de la asociación. “Hemos convocado para iniciar el trabajo de elaborar la guía de interpretación de la norma para ganado bovino y ovino. En esa reunión introduciremos el tema y explicaremos el procedimiento que establece Globalgap”, señaló Castillo.

Exigencias de la UE en inocuidad alimentaria

Noviembre de 2013

Para exportar alimentos a la Unión Europea las empresas deben establecer procesos eficientes de trazabilidad, retiro y recuperación de productos.

Así lo explicó Valentín Díaz, especialista de la Unión Europea, quien impartió en Nicaragua el taller “Formador de formadores en trazabilidad, retiro y recuperación de productos, dirigido al sector industrial de alimentos”.

Oportunidades para la miel de abeja en la UE

Julio de 2013

La entrada en vigencia del AdA entre Centroamérica y la Unión Europea sustenta los proyectos para elevar la producción de miel de abeja en Nicaragua.

Actualmente la producción es de menos de 500 toneladas anuales, lo que equivale al 0,09% de lo que se importó a nivel mundial el año anterior (518.818 toneladas).