Los países con mejor rentabilidad en el café

Suiza vende anualmente unas 50 mil toneladas por las que percibe $1.980 millones, obteniendo una rentabilidad en sus exportaciones de café 5 veces superior a la de Alemania.

Lunes 6 de Octubre de 2014

El artículo en Msn.com reseña un fenómeno que, no por conocido, se practica en la región centroamericana: el valor de generar y acumular conocimiento y de practicar la innovación es muy superior al de poseer y explotar recursos naturales.

Ejemplo de esto es el caso del café en Suiza, donde fue "... el valor del conocimiento y la innovación lo que posicionó a Suiza", y no "... su habilidad para comprar más barato y vender más caro. Fue su capacidad para transformar un producto. Creó el mercado de las cápsulas y convirtió 5 gramos de un grano molido en todo un universo, que implica diseño, marketing, desarrollo industrial, cafeteras de alta tecnología y, como si fuese poco, también, a George Clooney."

"... El 570% más de rentabilidad de 1 tonelada de café “suizo” con respecto a la de café “alemán” es el resultado de la eficiencia de todo un proceso basado en desarrollo de conocimiento. Ya, ni siquiera, se trata del café. De hecho, expertos que estudiaron el fenómeno de por qué se paga tanto por un producto que tampoco es el mejor, en términos gastronómicos, llegaron a la conclusión de que quien elige la famosa cápsula lo hace, especialmente, por la conveniencia derivada de una tecnología que le permite tener un expresso en sólo segundos y sin complicación. De esto, viven la mayoría de los países desarrollados y, a la vez, por esto lo son."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Agroexportaciones de Guatemala

Junio de 2016

Una estrategia enfocada en mejorar la infraestructura productiva, riego, caminos de acceso, logística y mayor tecnificación pretende elevar en 40% las exportaciones al 2024.

Del comunicado de la Asociación de Exportadores de Guatemala:

Hace 31 años, Guatemala exportaba café, banano, cardamomo y algodón por un total de US$ 507, y luego en el 2015 se registró que la oferta exportable se diversificó a cardamomo, ajonjolí, legumbres y hortalizas, flores, crustáceos y mariscos, entre otros por alrededor de US$ 3 mil 104 millones. En este impacto están involucrados a nivel nacional, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015 (ENCOVI), alrededor del 31% de los trabajadores, dado a que se dedican a actividades relacionadas al sector agrícola, mientras que en el área rural el porcentaje llega a ser de un 55%.

Para impulsar un cambio estructural en el país, es necesario dar el paso de la agricultura intensiva en mano de obra a la agricultura intensiva en tecnología, valor agregado y capital.  Y, a pesar que las industrias agropecuarias representan cerca del 25% del total de exportaciones, el sector ha crecido a un ritmo de 3.42% entre el 2001-2015, por debajo del promedio de crecimiento de la economía en general durante el mismo período. Es por ello, que este sector el cual es el segundo más importante en la economía del país, debe dársele un impulso que logre acelerar su crecimiento y sobre todo su impacto en la economía guatemalteca. Esta Hoja de Ruta del Sector Agrícola y Pesca, que elaboró AGEXPORT con el apoyo de AL-Invest 5.0, programa financiado por la Unión Europea, contempla ejes trascendentales como mayor inversión en infraestructura productiva, riego y caminos de acceso, logística competitiva, tecnificación e investigación y desarrollo, indicó el Presidente de AGEXPORT, Ing. Rolando Paiz. 

Las acciones y estrategia que presenta esta Hoja de Ruta es complementaria al Plan Agrícola 2016-2020 presentado hace unas semanas por el Ministro de Agricultura, Mario Méndez y tiene como objetivo acelerar el crecimiento del sector exportador Agrícola y Pesca especialmente: Frutas, Vegetales, Plantas Ornamentales, Ajonjolí, Cafés Diferenciados, Miel, Cardamomo, Cacao y Chocolate Diferenciado, Pesca y Acuicultura. Productos en los que se han identificado brechas como: la rentabilidad de la inversión que restringen la creación de empresas exitosas a nivel mundial, la capacidad institucional para coordinar y tomar acciones de política económica en materia sanitaria y fitosanitaria, la inversión en infraestructura productiva, y el desarrollo de mano de obra poco tecnificada.

Para que Guatemala y su sector agrícola exportador continúen su proceso de transformación e impacto en la generación de empleo, se requiere del apoyo claro del gobierno para la inversión y acceso financiero para que productores logren modernizar su maquinaria, mejores procesos productivos, como también la inversión en sistemas de irrigación, bodegas para almacenamiento en frío, fortalecimiento de los sistemas de certificación, entre otros.   Por eso, vemos con optimismo que hoy reciba en sus manos este documento el Ministro de Agricultura, porque con Alianzas público-privadas podremos abordar las 8 acciones que identifica esta Hoja de Ruta, que apunta a que el sector Agrícola exporte en el 2024 alrededor de US$ 4 mil 423 millones, resaltó el Presidente de AGEXPORT.

 El Presidente de AGEXPORT indicó que es necesario que la población, particularmente las autoridades, compartan una nueva visión del sector agrícola, la cual debe reconocer que el proceso de desarrollo económico de Guatemala debe pasar por incrementar la diversificación y sofisticación productiva. Esto incluye inversión en investigación y desarrollo para sectores como el de frutas y vegetales en donde la producción no se da en grandes plantaciones, si no que más bien depende de pequeños productores; como también abordar el tema de infraestructura y costos de transporte. Dado, que según la Hoja de Ruta del Sector Agrícola y Pesca, para la región centroamericana, el costo promedio de transporte terrestre es de 17 centavos de dólar por tonelada-kilómetro, un costo alto cuando se compara con economías más avanzadas, como EEUU y Francia, donde el costo promedio se encuentra entre 2 y 5 centavos.

La oferta agrícola exportable de Guatemala desea ser más competitiva y por ello, debe ir bajo las tendencias de los mercados internacionales, entre las cuales se encuentra el desarrollo de medidas fitosanitarias, local sourcing y agricultura urbana. Como también, la agricultura orgánica la cual reduce el uso de sustancias sintéticas a cambio de sobreprecios, mitigación del cambio climático, automatización de los procesos productivos, y la creciente vinculación de software con la cadena de valor de industrias tradicionales, y empaques con mayor duración, biodegradables y atractivos.  puntualizó el Ing. Paiz.

 La Hoja de Ruta de Alto Impacto del Sector Agrícola y Pesca resalta la visión integrada  para la tecnificación, generación de encadenamientos industriales y la diversificación de productos agrícolas con valor agregado para para los subsectores de frutas, vegetales, plantas ornamentales, ajonjolí, cafés diferenciados, miel, cardamomo, cacao y chocolate diferenciado, pesca y acuicultura; los cuales en el 2015 exportaron US$ 1 mil 826 millones hacia Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Europa, Emiratos Árabes Unidos, Israel entre otros.

Ver "Hoja de Ruta de Alto Impacto para Acelerar el Crecimiento del Sector Exportador Agrícola, Pesca y Acuicultura" de Agexport.

Cómo ser más productivo: deje de trabajar

Agosto de 2010

En la economía del conocimiento, donde el pensamiento y la creatividad son la materia prima para producir ingresos, los cerebros humanos son activos, y deben ser protegidos, cuidados, y no abusados.

Un artículo de Margaret Heffernan en Bnet.com recuerda que en los últimos 100 años ha habido incontables estudios sobre productividad que llegaron a la misma conclusión: la calidad del trabajo decrece a partir de las 40 horas de trabajo semanales, traduciéndose en más errores y omisiones. Finalmente, muchas de esas horas extras se emplearán corrigiendo los problemas que causaron.

Felicidad y Productividad en la era del conocimiento

Febrero de 2010

Si usted cree que ser productivo es apretar los dientes, trabajar esforzadamente cada vez más horas, y nunca postergar tareas, puede estar muy equivocado.

Eso quizás pueda ser cierto si usted trabaja en la manufactura, lo que muy posiblemente no sea así, dado que usted está leyendo esto.

El estancamiento tecnológico

Junio de 2008

El principal problema de América Latina es el estancamiento de la región en tecnología de la información y crecimiento en el área de la economía del conocimiento.

Efectivamente, un nuevo ranking del Foro Económico Mundial muestra que México, Brasil, Argentina y muchos otros países latinoamericanos están perdiendo terreno a nivel mundial frente a las naciones de Medio Oriente, Asia y Europa del este en materia de conectividad de internet.

ok