Los graves problemas de la educación en Panamá

Las empresas tienen que invertir tiempo y dinero para cubrir las serias limitaciones de los egresados del sistema educativo público, lo que constituye un freno al desarrollo.

Lunes 18 de Febrero de 2013

En Panamá el problema educativo ya está sobrediagnosticado. El artículo en Martesfinanciero.com reseña que el país dispone de al menos 14 documentos diagnósticos y pronósticos sobre la educación, pero "ninguno se ha logrado ejecutar completamente para formar estudiantes con un grado óptimo o aceptable de conocimientos que les permita contar con las aptitudes que demanda el exigente mercado laboral."

El sector empresarial panameño se pronuncia regularmente sobre este tema, calificándolo como "grave", y señalando al sistema de enseñanza público como de "baja calidad", y con "graves deficiencias".

"Los egresados del sistema educativo, ya sea de la educación formal o capacitación técnica, resultan ser jóvenes con muchas carencias o limitaciones, por lo que las empresas tienen que invertir tiempo y recursos para llenar los vacíos que se arrastran desde la educación secundaria, vocacional y universitaria."

Las consecuencias para las empresas son serias: pérdida de productividad y competitividad, dificultades para conseguir personal calificado en ciertas áreas, sumado a una alta rotación de personal por canibalización del recurso humano. También tienen que hacer una mayor inversión en entrenamiento, contratar personal extranjero en sectores dinámicos de la economía que requieren de talento no disponible localmente y los costos salariales que esto conlleva, asegura Irvin Halman, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

El talento que demanda la economía de Nicaragua

Octubre de 2016

Las empresas nicaragüenses enfrentan dificultades para encontrar empleados de 24 años o menos con las competencias socioemocionales y académicas que requieren.

Del resumen ejecutivo del documento "Competencias que demandan las empresas en Nicaragua", elaborado por Funides:

Crece dificultad para contratar personal en Costa Rica

Julio de 2014

Aumenta el número de empresas que señalan dificultades para contratar personal calificado, especialmente técnicos, ingenieros y gerentes de ventas.

En un año el número de empresas que dijo haber encontrado dificultades para cubrir puestos vacantes creció 11%, según cifras de la encuesta realizada por la firma de recursos humanos Manpower, que señala que "...cinco de cada 10 empleadores buscando talento han tenido dificultades para llenar sus vacantes en 2014".

¡A robar talento!

Junio de 2012

La escasez de mano de obra calificada obliga a las empresas de las zonas francas de Costa Rica a pagar hasta 80% más que otras empresas del sector privado.

El número insuficiente o la falta de profesionales con destrezas de valor agregado es un problema que ha llevado el aumento generalizado en los salarios en varios sectores, como zonas francas, TI, y servicios, y a la práctica ya común de buscar el personal con las habilidades necesarias en las planillas de las mismas empresas competidoras.

Escasez global de trabajadores especializados

Octubre de 2011

La Encuesta Global de Escasez de Talento 2011 de Manpower revela que aumenta la dificultad de los empleadores para cubrir los puestos de trabajo con personal idóneo.

Uno de cada tres empleadores (34%) del mundo manifestó que tiene problemas para cubrir puestos de trabajo debido a la falta de talentos disponibles –un incremento de tres puntos porcentuales sobre 2010.