Empresarios señalan a la inestabilidad política, los costos de la energía y la falta de infraestructura como los principales factores que alejan la inversión y reducen la competitividad del país.
La encuesta realizada a empresarios por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) arrojó como primer resultado la falta de competitividad del país para atraer inversión extranjera, debido a la incertidumbre que genera la inestabilidad política.
Señala el reporte de la ANEP:
"...A juicio del 73.7% de los empresarios encuestados, el principal factor que frena la competitividad de las empresas y aleja la inversión en El Salvador es la inestabilidad política.
De acuerdo a la encuesta, la inestabilidad política es un factor mucho más determinante para considerar o no invertir en el país, incluso sobre los altos niveles de delincuencia.
Seguido por los altos costos de la electricidad y la falta de infraestructura competitiva.
Los empresarios consideran además como factores que frenan la competitividad en El Salvador: los cambios constantes en las leyes (inseguridad jurídica), la ineficiencia en las aduanas y los frecuentes aumentos de impuestos."
"...El 70% de los empresarios señalan nuevamente la falta claridad en la manera de enfrentar la actual problemática delincuencial y ha bajado del 21 al 15% la percepción de que existen buenas ideas, pero hace falta voluntad política para llevarlas a cabo.
El Estado no está respondiendo con políticas públicas de seguridad efectivas que generen credibilidad y confianza en el combate a la delincuencia."
"...El 85.1% de los empresarios encuestados consideró que el paquete de reformas tributarias propuestas por el Gobierno en el 2014 definitivamente afectará el crecimiento económico y desincentivará la inversión."
El efecto de la delincuencia y las reformas tributarias que se han implementado son parte de los factores que han hecho que las empresas en El Salvador decidan no realizar más inversiones.
La Encuesta Competitividad Empresarial, elaborada por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), detalla que entre 2011 y 2017 el número de empresas que no tienen interés en invertir en el país registraron un aumento de 11%.
La encuesta ENADE 2015 revela que el 90% de los empresarios salvadoreños considera que el país ha retrocedido en sus niveles de competitividad respecto a los demás de la región.
Para el sector privado entre los factores que han hecho perder competitividad a El Salvador están los altos niveles de delincuencia, la inestabilidad política y económica, los cambios constantes en las leyes, falta de infraestructura competitiva, y el aumento en los impuestos.
Industriales señalan incertidumbre política, inseguridad jurídica, criminalidad, delincuencia, corrupción, burocracia y tramitología, como los principales factores que alejan a los inversionistas.
Según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), el gobierno no brinda las condiciones adecuadas para hacer crecer la economía en el país, sino que, por el contrario, aprueban reformas fiscales que no contribuyen a reactivarla.
El sector privado propone crear zonas de desarrollo con leyes específicas y libres de impuestos para incentivar la inversión local y extranjera.
Siguiendo el concepto creado por el economista Paul Romer e implementado en ciudades como Hong Kong y propuesto en Honduras por medio de la aprobación de una ley el año pasado, los empresarios salvadoreños propondrán 29 reformas de ley para crear zonas de desarrollo con leyes propias dirigidas a favorecer la competitividad de las empresas allí instaladas.
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Inversión Extranjera Directa
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.