La carga tributaria promedio para la región es del 13,4% del PIB, mientras que el gasto público promedio registra un crecimiento del 18,7% en 2013 al 19,2% al finalizar el 2014.
Lunes 17 de Noviembre de 2014
De la Introducción del reporte Perfiles Macrofiscales de Centroamérica, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales:
La situación fiscal de Centroamérica se ha agudizado en los últimos meses, debido principalmente a una carencia estructural de recursos suficientes para hacer frente a las necesidades de la población centroamericana y concretar muchos de los compromisos asumidos por los gobiernos.
Los casos más paradigmáticos son El Salvador y Honduras que, atendiendo a la existencia de déficits fiscales crecientes en los últimos períodos y una significativa acumulación de deuda pública, se han embarcado en fuertes programas de austeridad, dirigidos a tratar de reducir los niveles de gasto.
Similar situación se ha observado en Guatemala, en donde la austeridad es producto tanto de una caída en los ingresos por el debilitamiento de la administración tributaria, como de la negativa del Congreso de la República para aprobar los bonos necesarios para financiar parte del presupuesto de gastos.
Por su parte, Costa Rica enfrenta un saldo creciente del déficit fiscal, y ante las dificultades para alcanzar un acuerdo político que permita avanzar en la postergada agenda de modernización tributaria, los saldos de la deuda pública han crecido en los últimos años hasta alcanzar niveles cercanos al 40% del PIB. Esto aumenta las posibilidades de distorsiones macroeconómicas y el riesgo de insostenibilidad en las cuentas fiscales del gobierno central de dicho país. Para Costa Rica la situación se agudiza por la extrema rigidez presupuestaria, que hace muy difícil pensar en la reducción de gastos en el corto plazo.
Panamá, por su parte, derivado de la implementación de políticas de expansión del gasto, relacionadas con la ejecución de obras de infraestructura de gran envergadura, ha recurrido a altos niveles de endeudamiento, los cuales pueden en el corto plazo no considerarse peligrosos, atendiendo al hecho que las tasas de crecimiento económico relativamente altas están manteniendo la relación deuda/PIB en niveles relativamente estables. Si esta relación se desequilibra, aumentando el tamaño de la deuda pública, en el mediano plazo, el Estado panameño podría verse obligado a un ajuste fiscal significativo.
Nicaragua parece ser un país de mucha cautela en la ejecución fiscal. Sin embargo, existe en círculos académicos, empresariales y de la sociedad en general, preocupación sobre el potencial impacto que el endeudamiento vinculado a Petrocaribe pudiera ocasionar en el corto y mediano plazo. El cada vez menor acceso a la información fiscal, puede aumentar la incertidumbre sobre la confiabilidad y certeza de los datos oficiales.
En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
En 2016 la relación gasto total respecto al PIB de los gobiernos centrales de los países de la región se mantuvo casi sin cambios respecto al año previo, al pasar de 18,3% a 18,6%.
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 8a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Mientras los países del Triángulo Norte se esfuerzan por reducir o al menos mantener constantes los niveles de deuda/PIB, Costa Rica y Panamá se alejan, el primero a mayor velocidad, de la disciplina fiscal.
Introducción del informe "Perfiles Macrofiscales: 4ta. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
"Las cuentas fiscales de 2015 anticipan una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los Gobiernos de la región."
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 3ra. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):