La imparable deuda pública

"La deuda pública en términos de promedio simple de la región centroamericana seguirá creciendo hasta reportar un 43,1% del PIB en 2018, luego del 42,5% de 2017."

Jueves 13 de Setiembre de 2018

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que para el presente año el tamaño del gasto público del Gobierno Central en relación al respectivo Producto Interno Bruto de cada país se ubicará en 21,4% en Costa Rica, 20,4% en El Salvador, 20% en Honduras, 18,4% en Nicaragua, 17,6% en Panamá y 12,1% en Guatemala.

Detalla un estudio del Icefi que, en general, el gasto público de funcionamiento para los gobiernos de Centroamérica se mantuvo constante en alrededor del 12.3% del PIB, mientras que los gastos de capital se redujeron de 3.7% a 3.6% del PIB, siendo más notorio dicho proceso en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, los dos primeros países, como consecuencia de un esfuerzo para tratar de reducir el déficit fiscal y el crecimiento de la deuda pública, mientras que en Nicaragua, la reducción es producto de la inestabilidad política que experimenta. Por su parte, el pago de intereses de la deuda pública representa el 2.4% del PIB para toda la región. Sin embargo, para países como Costa Rica, El Salvador y Honduras (3.7%, 3.7% y 2.9% del PIB, respectivamente), este pago se convirtió en una fuerte rigidez que dificulta el alcance de los objetivos de la política fiscal.

En relación al déficit fiscal explica el informe que en la región se incrementará en 2018 hasta el 3.1% el PIB, después de registrar 2.7% en 2017, mientras que la deuda del Gobierno Central pasará del 42.5% al 43.1% en el mismo período. El déficit fiscal crecerá en 2018 en todos los países, salvo Nicaragua, que hasta la fecha, presenta serios problemas de ejecución del gasto público como consecuencia de la situación política. Un caso preocupante es Costa Rica, pues continúa sin consensos para una reforma fiscal estructural. En 2018 se estima que el gobierno central costarricense cerrará con un déficit del 7.0% el PIB, lo que producirá que el saldo de la deuda pública alcance cerca del 53.4% del PIB.

Guatemala, Nicaragua y Panamá, son los países que reportan niveles de deuda satisfactorios para los estándares recomendados por los organismos financieros internacionales. Sin embargo, en los dos primeros países las entidades calificadoras han manifestado sus reservas y cambiado sus perspectivas, de estable a negativa, producto de la inestabilidad política. Panamá continúa teniendo “nivel bajo de inversión”. Es pertinente que los gobiernos de Honduras y Nicaragua transparenten de mejor forma su ejecución fiscal en materia de deuda, particularmente la derivada de fideicomisos y la vinculada con los créditos petroleros de Venezuela para que la sociedad conozca en realidad el monto de sus obligaciones con terceros.

Ver "Perfiles Macrofiscales de Centroamérica número 10".

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita dar seguimiento a los principales indicadores económicos de Centroamérica?

Solicite más información sobre nuestro servicio de Monitoreo Económico.









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Centroamérica: Panorama fiscal a Abril 2017

Mayo de 2017

En 2016 la relación gasto total respecto al PIB de los gobiernos centrales de los países de la región se mantuvo casi sin cambios respecto al año previo, al pasar de 18,3% a 18,6%.

Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 8a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):

Centroamérica: Panorama fiscal hacia 2017

Enero de 2017

En 2016 el tamaño de los gobiernos de los países centroamericanos creció muy poco, la carga tributaria llegó a 14,3%, y el déficit fiscal promedio se ubicó alrededor de 2,8% del PIB.

Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 7a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):

Panorama fiscal en Centroamérica

Abril de 2015

"Las cuentas fiscales de 2015 anticipan una carga adicional de preocupación en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas de los Gobiernos de la región."

Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 3ra. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):

Las cuentas fiscales de Centroamérica

Noviembre de 2014

La carga tributaria promedio para la región es del 13,4% del PIB, mientras que el gasto público promedio registra un crecimiento del 18,7% en 2013 al 19,2% al finalizar el 2014.

De la Introducción del reporte Perfiles Macrofiscales de Centroamérica, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales:

ok