La OCDE advierte que la "subinversión" en infraestructura es un elemento crítico que inhibe la capacidad de comercio del país.
Jueves 1 de Diciembre de 2016
Un análisis del grado de apertura del mercado realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), arrojó resultados positivos y negativos, destacándose entre los favorables el aumento anual de 9% en el volumen de exportaciones de bienes entre 1994 y 2013 y la reducción de aranceles y negociación de tratados de libre comercio.
Pese a los avances mencionados, la OCDE señaló la necesidad de resolver el grave problema de falta de infraestructura que afecta al país. "...La subinversión en infraestructura es un elemento crítico que inhibe la capacidad de comercio del país y un reto que Costa Rica debe abordar para evitar la “trampa de renta media”. Esto concierne particularmente a la infraestructura de transporte, portuaria y de cruces fronterizos pero también el esquema de producción de energía del país."
La OCDE también advirtió sobre los "... retrasos en los trámites que afectan el desempeño y la competitividad de las empresas, incluyendo la entrega de permisos ambientales y de construcción, registros de empresas y licencias de comercialización."
En los cuatro años que tiene de vigencia la ley de asociaciones entre el Estado y las empresas privadas en El Salvador, ni un solo proyecto de infraestructura ha logrado concretarse a través de esta figura.
Aunque existen al menos siete proyectos de infraestructura que inicialmente se propusieron como los de mayor prioridad e ideales para desarrollar bajo la figura de alianza público - privada y con financiamiento de Fomilenio II, ninguno de ellos ha logrado materializarse.
En Costa Rica los nuevos fondos de inversión de desarrollo de proyectos constituyen una buena alternativa para solucionar las graves carencias en infraestructura pública que afectan al país.
Del reporte de Fitch Ratings Centroamérica:
Fitch Ratings - San José - (Agosto 24, 2016): La normativa de fondos de inversión de Costa Rica incorporó la figura de Fondos de Inversión de Desarrollo de Proyectos (FDP) como una alternativa para ampliar las opciones de financiamiento (vía colocación de participaciones de un FDP). Este tipo de fondo puede emplearse en proyectos de infraestructura pública y privada, así como en desarrollos inmobiliarios (ya sean residenciales o con fines comerciales), entre otros tipos de proyectos.
La región debe desarrollar una visión integral que asegure la productividad de los recursos para inversión en infraestructura, que incluya al sector público y privado, y que sea de largo plazo.
Del comunicado de la CAF:
Bajo la premisa de que una infraestructura de calidad es un factor fundamental en el desarrollo de sociedades más inclusivas y competitivas, CAF -banco de desarrollo de América Latina- presentó en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en la Ciudad de Panamá el diagnóstico titulado IDeAL: La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina.
La falta de recursos para reparaciones y el mal clima de los últimos años deterioran cada vez más las carreteras.
Aunque el año pasado se destinaron recursos para reparaciones de carreteras en el país, esto no fue suficiente para contrarrestar el efecto perverso del clima, que dañó varios tramos de la red vial.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Comercio Internacional
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...