Principales empresarios salvadoreños abogarán por la concreción de Fomilenio II y por la profundización del Asocio por el Crecimiento firmado entre ambos países hace dos años.
Lunes 24 de Junio de 2013
De la nota de prensa de la Presidencia de El Salvador:
Una delegación del Consejo Nacional para el Crecimiento hará una visita oficial a Washington D. C. del 24 al 26 de junio, donde sostendrá reuniones con altos funcionarios del Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos, en el marco de los primeros 18 meses del Asocio para el Crecimiento.
Esta es una misión de país donde los dos sectores que conforman el Consejo para el Crecimiento van a informar sobre los avances de El Salvador en el contexto del Asocio para el Crecimiento y los esfuerzos que se hacen para atraer inversión privada nacional y extrajera. Además, se realizarán gestiones con diferentes instancias del gobierno de Estados Unidos y la Corporación Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés).
Un aspecto fundamental de la visita consiste en hacer gestiones ante el Gobierno de los Estados Unidos y la MCC para que el país cuente con una segunda donación, un Fomilenio 2.
La misión del Consejo para el Crecimiento está integrada por Francisco de Sola, Carlos Guerrero, Roberto Murray, Francisco Calleja, José Roberto Dutriz y Ricardo Poma, por parte del sector privado, y los representantes del Gobierno Alexander Segovia y Alberto Arene.
De acuerdo con la agenda de trabajo establecida, los representantes del Consejo Nacional para el Crecimiento se reunirán con miembros del Comité de Inversiones de MCC, quien da el aval técnico a la propuesta de proyecto de El Salvador como la instancia previa a la Junta Directiva, quien toma la decisión final de la concesión de los fondos.
Además habrá un encuentro con Gayle Smith, Asistente Especial para el Presidente Barak Obama y Directora para el Desarrollo, Democracia y Respuestas Humanitarias del gobierno norteamericano, otra con Liliana Ayalde, asistente del secretario de Estado para asuntos del hemisferio occidental de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), del Departamento del Tesoro y del Departamento del Estado, y con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
Posteriormente sostendrán un evento público con “tanques de pensamiento” norteamericanos, como la Fundación Heritage y el Consejo de las Américas, entre otros, encuentros copatrocinados por el Centro Internacional Woodrow Wilson y el Instituto Americano de la Empresa.
Finalmente, sostendrán sendas reuniones con varios titulares del Congreso y representantes del senado de los Estados Unidos. Entre ellos el congresista Sam Farr, del Comité de Apropiaciones de la Cámara, la congresista Kevin Yoder, miembro del Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, el congresista Eliot L. Engel, Jefe de la Bancada Demócrata del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, el congresista Albio Sires, Jefe de la Bancada Demócrata del Sub-Comité de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, el congresista Henry Cuellar, miembro del Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, el senador Mike Johanns, miembro del Comité de Apropiaciones del Senado, y con miembros del Comité de Relaciones Exteriores y otros Comités del Senado.
La visión de desarrollo presentada por el Gobierno de El Salvador fue acogida por el Gobierno de los Estados Unidos y fue complementada en el diagnóstico del Asocio para el Crecimiento, que fue realizado por especialistas de ambos países y mostró que el país tiene un problema estructural de bajo crecimiento y de bajas inversiones. Después de la firma del acuerdo y para la implementación del Plan del Asocio se creó el Consejo Nacional para el Crecimiento para facilitar el entendimiento entre el Gobierno y la empresa privada.
El Consejo Nacional para el Crecimiento, en su agenda de trabajo, persigue lograr un clima idóneo para la inversión privada y para la inversión público privada en El Salvador. Contribuye a impulsar iniciativas que incentiven la inversión mediante un paquete de leyes, como la Ley de Asocios Público-Privados, aprobada recientemente por la Asamblea Legislativa de forma unánime, y las ya reformas Ley de Servicios Internacionales y Ley de Zonas Francas, garantías mobiliarias. En proceso de aprobación están la ley de garantía mobiliaria, ley de firma electrónica, ley de estabilidad jurídica, ley de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones, y la ley para el fomento de la micro y pequeña empresa.
El Gobierno de El Salvador considera que se ha logrado la coincidencia de enfoque de ambos Gobiernos en el Asocio para el Crecimiento, por eso existe la oportunidad de apelar por un segundo Fomilenio, para que se convierta en un instrumento desencadenante de la inversión en el país.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
Los empresarios de la región reclaman la falta de políticas de desarrollo de largo plazo y exigen a los gobiernos más transparencia, eficiencia y seguridad jurídica, para continuar invirtiendo en la región.
Durante la reunión de empresarios y gobierno denominada 'Expandiendo oportunidades: promoviendo la participación del sector privado y la creación de empleo' empresarios de distintos sectores dieron a conocer sus preocupaciones y puntos de vista respecto al clima de inversión en la región.
Empresarios quieren agilizar el proceso de aprobación por la Asamblea Legislativa, que Proesa sea la entidad rectora, y que se puedan incluir proyectos de agua y saneamiento.
Miembros del Consejo para el Crecimiento buscan el apoyo del Congreso con el fin de realizar tres reformas a la Ley Especial de Asocios Público-Privados.
Conformado por empresarios y funcionarios del gobierno el Consejo tiene como finalidad fomentar un clima de confianza, comunicación y colaboración entre el Gobierno y el sector empresarial.
Del comunicado de prensa de la Presidencia de la República de El Salvador:
El Presidente de la República, Mauricio Funes, instaló hoy en Casa Presidencial el Consejo Nacional para el Crecimiento conformado por destacados empresarios y funcionarios del gobierno, como parte de las metas del Plan de Acción del Asocio para el Crecimiento (PAC), suscrito entre El Salvador y Estados Unidos el pasado tres de noviembre.
Ambos Gobiernos oficializaron el inicio del programa 'Asocio para el crecimiento' que se implementará en los próximos cinco años y tiene como objetivo un crecimiento sostenible de la economía salvadoreña.
Para impulsar la inversión se buscará el fortalecimiento de la Agencia de Promoción de Inversiones (PROESA), facilitar los trámites y mejorar el clima de negocios.