La economía de Centroamérica según Fitch

Fitch Ratings señala que el contexto externo relativamente favorable no será suficiente para que los países centroamericanos mejoren sus calificaciones de crédito, que se mantendrían estables pese a los problemas fiscales.

Jueves 22 de Octubre de 2015

Del reporte de Fitch Ratings:

Nueva York Fitch-22 de octubre 2015: Es poco probable que los vientos externos a favor conduzcan a una mejora significativa en la calidad crediticia de América Central, dice Fitch Ratings en un informe especial. Mientras que las finanzas externas y la inflación en toda la región se han beneficiado de la recuperación de Estados Unidos y los precios más bajos del petróleo, las perspectivas de crecimiento, las finanzas públicas y las cuestiones estructurales es más compleja. No obstante, el nuevo contexto externo podría ser un factor de estabilidad en las tendencias de crédito en la región, especialmente teniendo en cuenta el sesgo negativo de calificaciones en los últimos años. Actualmente, sólo un país (Costa Rica) tiene una perspectiva negativa.

Después de un auge de los productos básicos de una década que benefició a exportadores de materias primas de América Latina, los precios del petróleo bajos y fuerte crecimiento de Estados Unidos están creando un entorno más positivo para los importadores de petróleo en América Central y República Dominicana. Como resultado, Fitch espera un crecimiento crecimiento regional del 4,3% de 2015 a 2017, superando significativamente el promedio latinoamericano de 0,7% previsto para ese período.

Estos vientos de cola deberían apoyar las dinámicas economías de Panamá y República Dominicana, aunque se espera cierta moderación del crecimiento al enfriarse la inversión interna, mientras que la economía de Costa Rica se está desacelerando luego del cierre de la planta de microchips de Intel. El Salvador y Guatemala podrían lograr tasas de crecimiento superiores a las de la última década, a pesar de los cuellos de botella estructurales que resultan de la delincuencia y el capital humano, que siguen limitando el potencial de crecimiento.

"La recuperación económica en los EE.UU. podría generar externalidades positivas para la región debido a los fuertes vínculos en términos de remesas, las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera directa", dijo Shelly Shetty, Jefe del equipo de análisis de deuda soberana de América Latina de Fitch. 'Cómo los países utilicen los vientos de cola para reconstruir factores de crecimiento y espacio político y mejorar la competitividad a través de reformas será clave para las tendencias de crédito en la región", agregó Shetty.

Sin embargo, el despegue de la Fed podría endurecer las condiciones de financiación y aumentar la volatilidad de la moneda. La mayor dependencia de los soberanos y los bancos en la financiación externa ha aumentado la sensibilidad a los cambios adversos en las condiciones de financiamiento externo en El Salvador y Costa Rica. República Dominicana podría enfrentar desafíos en el contexto de limitada flexibilidad cambiaria dada su débil posición de liquidez externa.

Se espera que los precios del petróleo ayuden a reducir los déficits regionales en cuenta corriente hasta el 3,2% en 2015 -2017, desde el 5,2% en 2012-2014, y para reducir la inflación hasta el 2,1% desde el 3,8%. Energía más barata también podría apoyar el consumo y la inversión al aumentar la renta disponible de los hogares y la reducción de los costos de producción para las empresas, pero el impacto dependerá de diferentes grados de traspaso a los precios al consumidor y la diversificación de las matrices energéticas.

El impacto fiscal del petróleo más barato será mixto debido a los diferentes esquemas de subsidios de energía y de impuestos de combustible diferentes. Fitch proyecta que los déficits se mantendrán estables en un promedio del 3,4% en 2015-2017 y que la deuda aumente moderadamente en la mayoría de los países durante el mismo período. 'El ahorro de subsidio de energía en Panamá y la República Dominicana está creando un espacio fiscal, aunque esto puede ser usado en su mayoría para otros planes de gasto en lugar de reducir el déficit ", dijo Todd Martínez, Director Asociado en el equipo de deuda soberana de Fitch. 'Los altos déficits en Costa Rica y El Salvador podrían persistir si no se hacen reformas estructurales", agregó Martínez.

Un contexto externo favorable para la región podría mejorar las condiciones para el avance de las reformas, revertir el deterioro de los indicadores crediticios, pero la política puede interponerse en el camino. Las reformas fiscales en Costa Rica y la reforma de pensiones en El Salvador podrían enfrentar obstáculos legislativos, como la reforma a la ley electoral en Guatemala y la de contratación pública en Panamá.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Confirman outlook negativo para Costa Rica

Noviembre de 2019

Fitch Ratings mantuvo en B+ con perspectiva negativa, la calificación de deuda soberana, argumentando que "se reflejan las debilidades en las finanzas públicas y el estancamiento político ha impedido la aprobación oportuna de reformas que aborden estos problemas".

La nueva regla fiscal no se ha aprobado, y el requisito de autorización del Congreso de préstamos extranjeros restringe periódicamente la flexibilidad financiera de Costa Rica, es otro de los argumentos de la calificadora de riesgo.

Fitch mantiene nota BB estable para Guatemala

Mayo de 2016

Destacan el largo historial de estabilidad macroeconómica mantenido aún durante crisis políticas, y el compromiso de las autoridades con el cumplimiento de las obligaciones de deuda pública.

Del comunicado del Banco de Guatemala:

Luego de su reciente visita al país, la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings confirmó, este viernes 29 de abril de 2016, la calificación de riesgo crediticio de Guatemala en BB con perspectiva estable.

Perspectivas para la deuda soberana de Latinoamérica

Abril de 2010

Fitch Ratings espera que en 2010 la capacidad de pago de los soberanos latinoamericanos se mantenga de muy estable a ligeramente positiva.

Fitch Ratings-Nueva York-20 Abril 2010: Latinoamérica está preparada para una recuperación económica en 2010 de acuerdo con las proyecciones realizadas por Fitch Ratings, donde el PIB real de la región crecería 4% para 2010.

Credibilidad fiscal y riesgo soberano

Enero de 2010

Fitch Ratings advierte que la deuda soberana centroamericana, que ha resistido bien la crisis global, requiere ahora de una consolidación fiscal para mantener sus calificaciones.

Fitch Ratings-Nueva York- 13 de enero de 2010:
A pesar de los desafíos en política monetaria y cambiaria, los soberanos centroamericanos calificados por Fitch, así como República Dominicana y Panamá han resistido hasta la fecha los efectos desestabilizadores de la crisis financiera y económica global, la mayoría con algún tipo de soporte proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la comunidad multilateral.